Rincón Literario

Migas

Hace unos años, el escritor Fabián Casas manifestó que era necesario ser lectores atentos, despiertos y creativos ─sobre todo creativos. Este relato de Paz Guevara cumple a rajatabla aquel deseo. Una reescritura, un cover literario de un antiguo cuento de hadas de los Hermanos Grimm, que propone una reflexión sobre la paternidad y otras cuestiones.

Un círculo sin retorno

Shirley Jackson es la madre del terror moderno que, gracias al reconocimiento que autores como Stephen King le profesan, ha logrado volver a nuestras estanterías y no mantenerse en el olvido al que había estado relegada por ser una mujer adelantada a su tiempo.
Hoy, Vanesa Cornejo retoma este clásico, La maldición de Hill House, fabulosa novela de Shirley Jackson sobre una mansión endemoniada, y logra recuperar en su breve relato el poderoso clima infernal de la casa que, insana, se alza en las tinieblas.

Un secreto

“La ley de esta familia es la ocultación” escribió la narradora Eudora Welty en su relato “Familia”.
Conocedora de la riqueza ambigua que los secretos familiares aportan al terreno literario, Rosario Vilches recreó esta antigua historia. Muchas veces repetida, muchas veces silenciada.

Un cuadro grita

Se ubica en el refectorio del convento de Santa María delle Grazie en Milán. Fue pintado por Leonardo da Vinci entre 1495 y 1498. Representa el momento en que Jesús anuncia a sus discípulos que uno de ellos lo traicionará. Ilda Luiz Dos Santos le confiere voz a esta obra maestra.

La foto fantasma

El poeta marplatense Matías Moscardi escribió alguna vez en un poema que en las fotos no parece existir la tristeza, apenas la sensación, cuando uno las mira, de haber perdido algo que jamás tuvimos pero que ahí está. Paz Guevara persiste en la misma idea que da cuerpo a este relato: ¿acaso las fotos captan algo de la existencia que en realidad jamás ocurrió?

Otra vida

¿Cómo sería inventar otra vida? Con las letras de nuestro propio nombre crear un nombre, un anagrama exacto, y a ese nombre adjudicarle una existencia. Todos los personajes merecen el destino abierto de la vida -escribió la novelista Grace Paley.Vanesa Cornejo urdió el conjuro y como salido de una galera de sueños, apareció este personaje.

El origen

¿Qué hechos, qué sucesos hacen que las cosas ocurran de una u otra manera? ¿Cuáles fueron las causas que trajeron a nuestros antepasados a las costas argentinas? Laura Thomas atrapa la punta del ovillo familiar que comienza allá en Lisboa, en el siglo XVIII, y va tejiendo la historia del portugués aventurero que inició un nuevo linaje en tierras americanas.

Desolado

La mano maestra del dibujante Aron Wiesenfeld traza la honda tristeza de un niño. Y la pluma sensible de María Eva Maguire construye una historia para esa imagen, con la magia del antiguo “había una vez”…

El Gen Recesivo

En un texto llamado Yo, judío, Borges sostenía que el pasado remoto era infinitamente plástico y agradable, mucho más servicial que el porvenir-decía- y mucho menos exigente de esfuerzos. Y se preguntaba: ¿quién no jugó a los antepasados alguna vez, a la prehistoria de su carne y de su sangre? Iris Campo se entregó a esta aventura frugal que a nadie perjudica, y escribió este relato, esta indagación por la mitología de sus ancestros.

La Ceremonia

Roland Barthes fue un crítico y filósofo francés. Se interesó y escribió sobre lingüística y filosofía del lenguaje. Estudió los signos y los símbolos. En su libro Lo neutro, Barthes da cuenta de una tribu australiana que suprimía una palabra de la lengua, en señal de duelo, cada vez que moría un miembro de la tribu. Eduardo Benítez, siguiendo el relato de Barthes, imaginó esta historia.

Cavilaciones

Hay un modo de pensamiento filosófico en la poética del tango que se pregunta por dónde andarán los amigos, qué será de aquellos, cómo estará el barrio y, como en esta historia de Susana Gilardi, dónde estará aquella novia que asoma en el recuerdo.

Los que se quedan

Las casas guardan la memoria vigilante de los que vivieron antes. Aún vacías están habitadas. Lucía López Rodríguez escribe un relato sobre lo que permanece, sobre la forma intacta de los afectos y las cosas, mucho más allá del tiempo.