La foto fantasma
El poeta marplatense Matías Moscardi escribió alguna vez en un poema que en las fotos no parece existir la tristeza, apenas la sensación, cuando uno las mira, de haber perdido algo que jamás tuvimos pero que ahí está. Paz Guevara persiste en la misma idea que da cuerpo a este relato: ¿acaso las fotos captan algo de la existencia que en realidad jamás ocurrió?
Otra vida
¿Cómo sería inventar otra vida? Con las letras de nuestro propio nombre crear un nombre, un anagrama exacto, y a ese nombre adjudicarle una existencia. Todos los personajes merecen el destino abierto de la vida -escribió la novelista Grace Paley.Vanesa Cornejo urdió el conjuro y como salido de una galera de sueños, apareció este personaje.
El origen
¿Qué hechos, qué sucesos hacen que las cosas ocurran de una u otra manera? ¿Cuáles fueron las causas que trajeron a nuestros antepasados a las costas argentinas? Laura Thomas atrapa la punta del ovillo familiar que comienza allá en Lisboa, en el siglo XVIII, y va tejiendo la historia del portugués aventurero que inició un nuevo linaje en tierras americanas.
Desolado
La mano maestra del dibujante Aron Wiesenfeld traza la honda tristeza de un niño. Y la pluma sensible de María Eva Maguire construye una historia para esa imagen, con la magia del antiguo “había una vez”…
El Gen Recesivo
En un texto llamado Yo, judío, Borges sostenía que el pasado remoto era infinitamente plástico y agradable, mucho más servicial que el porvenir-decía- y mucho menos exigente de esfuerzos. Y se preguntaba: ¿quién no jugó a los antepasados alguna vez, a la prehistoria de su carne y de su sangre? Iris Campo se entregó a esta aventura frugal que a nadie perjudica, y escribió este relato, esta indagación por la mitología de sus ancestros.
La Ceremonia
Roland Barthes fue un crítico y filósofo francés. Se interesó y escribió sobre lingüística y filosofía del lenguaje. Estudió los signos y los símbolos. En su libro Lo neutro, Barthes da cuenta de una tribu australiana que suprimía una palabra de la lengua, en señal de duelo, cada vez que moría un miembro de la tribu. Eduardo Benítez, siguiendo el relato de Barthes, imaginó esta historia.
Cavilaciones
Hay un modo de pensamiento filosófico en la poética del tango que se pregunta por dónde andarán los amigos, qué será de aquellos, cómo estará el barrio y, como en esta historia de Susana Gilardi, dónde estará aquella novia que asoma en el recuerdo.
El árbol, la madre, el niño.
Contar una historia recuperando el “había una vez” de los cuentos de la infancia. Laura Thomas escribe y es un árbol el protagonista…
Los que se quedan
Las casas guardan la memoria vigilante de los que vivieron antes. Aún vacías están habitadas. Lucía López Rodríguez escribe un relato sobre lo que permanece, sobre la forma intacta de los afectos y las cosas, mucho más allá del tiempo.
La casa de mi vecina
Marguerite Yourcenar , la gran escritora belga, manifestó alguna vez que la verdadera antesala de la muerte era la soledad, no la vejez. Este relato de Cristina Tormakh viene a señalar la misma idea. A veces las cosas ofician de rara compañía, para que la soledad no se vuelva tan insoportable.
La idea de vos
No nos enamoramos de alguien, sino de la idea que nos hacemos de ese alguien….postulaba el poeta austríaco Rainer María Rilke, uno de los escritores más grandes en lengua alemana de la primera mitad del siglo XX. En este texto, Paz Guevara suscribe el pensamiento de Rilke a la par que nos relata una experiencia de desencanto y decepción.
Flash
A veces la poesía sostiene un hilo narrativo. Y nos cuenta una historia. Como este poema de Malena Sosa, donde el amor no correspondido toma una forma particular.
Casi Como Un Diálogo
(Respuesta al poema XV de Pablo Neruda)
Seguinos