Especialistas del CONICET participaron en un estudio que logró crear líquidos con alta compresibilidad
El equipo científico utilizó nanopartículas “porosas” para reducir el volumen del agua hasta veinte veces.
El equipo científico utilizó nanopartículas “porosas” para reducir el volumen del agua hasta veinte veces.
El proyecto, dirigido por Emilio Malchiodi, fue distinguido con el Premio César Milstein 2023 a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud.
La becaria del CONICET Virginia Tortolini busca establecer las interacciones sonoras de las ballenas entre sí y con el entorno en el que viven.
La herramienta, creada por especialistas del CONICET, se llama Oncoliq y apunta a reducir las tasas de mortalidad de esos tumores mediante su identificación temprana con un análisis de sangre.
Un investigador del CONICET participó de la creación de un modelo que aprovecha conceptos teóricos novedosos en el campo de la física de ondas en sistemas complejos.
A ese hallazgo arribaron especialistas del CONICET tras descubrir un bloque de piedra con más de 70 huellas correspondientes a pequeños animales que fueron contemporáneos de grandes mamíferos durante el Mioceno.
La patología afecta casi al 15 por ciento de la población de la región mayor de 60 años.
Un residente local encontró fósiles y dio aviso. Especialistas del CONICET analizaron los restos y confirmaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria.
Especialistas del CONICET participaron de la evaluación, en la que 86 expertos y expertas de 49 países trabajaron durante más de cuatro años y medio.
Especialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites.
En estudios in vitro y mediante la inhibición de una proteína, llamada humanina, lograron inhibir la multiplicación y migración de células de glioblastoma, un tumor que afecta a cinco de cada cien mil adultos por año a nivel mundial.
Mariana Mondini, especialista en Zooarqueología, asumió la presidencia del ICAZ. Es la primera mujer latinoamericana en lograrlo.
La investigación fue encabezada por un equipo del CONICET.
El estudio publicado en la revista The ISME Journal cuenta el trabajo de un investigador del CONICET, José Luis López, junto a un equipo científico de Países Bajos.
Tras la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) lograron revertir la hipoacusia inducida por la droga antiretroviral efavirenz en ratones. El estudio se publicó en la revista científica PLOS Biology.
Un equipo, conformado por especialistas del CONICET e investigadores argentinos de la Universidad de Munich, comprobó que hay diseños que incrementan el desempeño de nanopartículas para convertir luz en calor (útil para la utilización de energía solar en diversas aplicaciones), y además diseñó un “nanotermómetro” que sirve para evaluar su eficiencia.
El estudio estuvo a cargo de científicos y científicas del CONICET.
Especialistas del CONICET avanzan en el estudio del recorrido de esta hormona desde sus estadios iniciales hasta su maduración. Las conclusiones permiten entender el mal funcionamiento que da lugar a la diabetes y otras enfermedades.
Es un espacio de funcionamiento permanente dedicado al reconocimiento, formación y articulación productiva en proyectos de tecnología e innovación destinado a las juventudes.
Tras tres décadas de descubrimientos científicos, Gabriel Rabinovich, junto a otros especialistas, buscan nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de cáncer y enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
El hallazgo, del que participaron investigadores del CONICET, fue publicado en la tapa de la revista Nature.
Investigadores del CONICET estudian la estabilidad de las proteínas MBL en el contexto de la célula viva y responden interrogantes que podrían impactar en terapias clínicas para infecciones de microorganismos multirresistentes.
Seguinos