Científicos del CONICET hallan uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja
La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
Moscas resistentes: detectan mutaciones genéticas que anulan insecticidas en granjas avícolas
Investigadores del CONICET proponen un método económico y rápido para detectar de manera temprana a las moscas domésticas que sobreviven a los controles químicos y de esa forma ayudar a los productores a adoptar estrategias de monitoreo y alternativas de control más efectivas para controlar a esa plaga.
Luisa Levi, la neuropsiquiatra infantil que defendió la educación sexual temprana
Entre los médicos más jóvenes y de mentalidad más abierta, recuerdo especialmente a dos: Mario Santoné y Luisa Levi. Eran amigos e igualmente antifascistas, al igual que Goria, pero Santoné era católico y Levi, socialista, hermana de Carlo y sobrina de Claudio Treves. Habían leído a Freud y creían firmemente en el poder sanador del diálogo con los enfermos. Giulio Carlo Argan, hijo de un empleado del Manicomio Provincial de Turín
Científicos argentinos exploran cañones submarinos de la Plataforma Patagónica Argentina a bordo del RV Falkor (too)
La campaña se enmarca en un Acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Schmidt Ocean Institute. Participan investigadores y técnicos de distintos institutos y organismos nacionales.
Científicos del CONICET explican por qué ganaron el Nobel de Química los creadores de las “estructuras metalorgánicas”
Dos especialistas del Consejo reflexionan sobre la importancia de las estructuras moleculares creadas por los tres laureados, las llamadas MOF.
Premio Nobel de Física 2025 para científicos cuyos hallazgos “abren oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica”
Especialistas del CONICET explican los descubrimientos de John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis y las aplicaciones que se pueden impulsar a nivel de ordenadores cuánticos, ciberseguridad y otras áreas.
Paleontólogos del CONICET participan de la primera campaña transmitida en vivo para buscar dinosaurios en la estepa patagónica
La Expedición Cretácica I buscará fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un dinosaurio inédito en Argentina. Los científicos buscarán los restos faltantes, para completar el rompecabezas de este ejemplar inédito que permitirá comprender mejor las especies que vivieron en el planeta hace 70 millones de años.
El Premio Nobel de Medicina fue para descubrimientos innovadores sobre la tolerancia inmunológica periférica
Los galardonados identificaron las células T reguladoras, responsables de evitar que las células inmunitarias ataquen al propio organismo.
Revelan nuevas claves sobre la evolución de las plantas terrestres
El trabajo publicado en la revista Nature Genetics, en el que participó un investigador del CONICET, descifró el genoma de 123 plantas briofitas y demostró que su riqueza genética fue central para que pudieran prosperar en diversos ecosistemas terrestres a lo largo de cientos de millones de años. El estudio ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos.
Revelan la dinámica poblacional del ocelote en la Selva Misionera con el mayor relevamiento a nivel mundial sobre la especie
Un estudio de especialistas del CONICET en Misiones analizó la población de este felino, clave para la salud de los ecosistemas, en áreas protegidas. Los resultados muestran la estabilidad de la especie en entornos bien conservados.
Anne Pratt (1806-1893), popular pintora botánica en su época
Aunque sigue siendo escasamente conocida, Anne Pratt fue una artista y escritora botánica muy popular y valorada en su tiempo. Publicó más de veinte libros conteniendo hermosas y precisas ilustraciones que enriquecieron notablemente la bibliografía disponible en aquellos años, y contribuyeron a despertar el interés por el estudio de las plantas entre el público en general.
Seguinos