Premio L´Oréal- UNESCO 2025 para la científica que desarrolló un método de vanguardia para que las plantas resistan a las olas de calor
Se trata de Gabriela Pagnussat, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB)
Se trata de Gabriela Pagnussat, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB)
El proyecto, producto de un convenio entre el CONICET y la empresa EMTECH S.A., apunta a generar soluciones tecnológicas a problemáticas de seguridad, productivas y ambientales, a partir de la clasificación de sonidos en simultáneo, mediante técnicas de Machine Learning.
¿Cuánto dinero consideras razonable pagar por una botella de vino?
La investigación, publicada en Nature, demuestra que este componente genético persistió por más de ocho milenios y se encuentra en la población actual.
Basada en el uso de carbón vegetal producido a partir de materia orgánica, esta técnica permite reducir en más de la mitad las concentraciones de estos contaminantes. Además de ofrecer una posible solución para comunidades con poco acceso al agua potable, brinda una alternativa para el descarte de subproductos de distintas actividades industriales.
Un equipo del CONICET revisó 81 estudios sobre Scarabaeinae en el país, identificando áreas críticas que podrían aumentar el conocimiento de sus funciones ecológicas y su papel en el sector productivo ganadero.
Candida Lena Perpenti (nacida Maria Medina Coeli) fue una notable inventora y botánica que vivió en Lombardía (Italia) entre los siglos XVIII y XIX. A pesar de dar a luz y criar a quince hijas e hijos, su pasión investigadora se mantuvo siempre viva.
La investigación de un equipo del CONICET impacta directamente en los protocolos de uso y administración de cefiderocol en casos de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes. Las nuevas consideraciones terapéuticas fueron publicadas en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.
La herramienta extrae información relevante de las historias clínicas, clasifica diagnósticos y analiza relaciones entre enfermedades.
Científico del CONICET colideró un estudio internacional que desarrolló un proceso económico y eficiente para transformar yerba consumida en insumos de valor agregado para aplicaciones industriales y energéticas.
Se trata de Ana Belén Elgoyhen, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI, CONICET), quien recibió el premio “Pionero en Ciencias Básicas” por su trayectoria y aportes significativos sobre la audición.
Se lo conoce popularmente como tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis). El estudio de especialistas del CONICET será útil para proteger a esta especie en extinción y también fortalece el desarrollo de la bioacústica, un área de investigación en crecimiento que combina biología y acústica para estudiar cómo los animales se comunican a través del sonido.
Seguinos