Casi Como Un Diálogo
(Respuesta al poema XV de Pablo Neruda)
(Respuesta al poema XV de Pablo Neruda)
La rutina desgasta y arrasa. Silenciosamente. Cuando lo advertimos, es demasiado tarde. Alicia Alvarez nos cuenta una de estas historias.
Edward Hopper (1882-1967) fue un pintor estadounidense. Dicen que supo retratar la soledad de la vida cotidiana en la sociedad moderna, que sus cuadros son inconfundibles, que su pintura tiene fuerza, vitalidad, franqueza. A él le gustaba, sobre todo -decía- pintar la luz del sol al lado de una casa. Wim Wenders dijo que cada cuadro de Hopper es el comienzo de una historia. Así lo entendió Laura Thomas, y escribió, para probarlo, este relato a partir de un cuadro de Hopper.
Un viejo café de Buenos Aires, escapado de un tango, habitado por la nostalgia, tan verdadero como la mismísima época que evoca. Susana Gilardi lo describe con una voz que parece venir del pasado.
Un relato de cienciaficción con componentes clásicos para el género: un viaje espacial a una estrella distante y extraña, los seres que la habitan son diferentes e inmutables. En este relato de Paz Guevara todo parece estar detenido. O no….
Es cosa sabida que cada refrán tiene su contraparte, esto es otro refrán que propone exactamente lo contrario. Eduardo Guerra se ha dado a la reflexión sobre este particular, ahondando en el alcance y significado de un dueto de refranes muy conocidos y completamente antitéticos.
Edith Piaf, el gorrión de París, fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, una artista de extraordinaria personalidad que prodigaba su alma y su arte.
Lucía López Rodríguez recrea su vida en un relato sensible y despojado, como la misma Piaf.
Huyendo de los mandatos familiares, un joven de 18 años parte rumbo a la aventura. Susana Orlandi nos trae un fresco relato de peripecias, que homenajea a las clásicas historias de London, de Conrad o Stevenson, pero con un buen sabor local.
Este relato acontece en México, en tiempos de la Revolución. Y fue rodando de boca en boca, de pueblo en pueblo, hasta que en un momento dado ya no era posible distinguir la verdad de la leyenda, entre las múltiples versiones que circulaban por el vasto territorio alzado en armas. Eduardo Benítez vuelve a narrar la historia, conforme a la paciente investigación que realizara.
En una de sus obras, el escritor británico Ian Mc Ewan planteaba que la literatura tenía un enorme poder: la capacidad de transmutar el pasado, de cambiarlo. Así lo ha entendido Paz Guevara en este relato, donde transforma una tragedia familiar en una historia de reencuentro y esperanza.
Hay una vieja sentencia urbana, y muy porteña, que dictamina: “queda terminantemente prohibido dirigirse a la manzana de las calles Berna, Marsella, La Haya y Ginebra. Si alguien se animara a dar la vuelta completa, aparecerá en cualquier otro lugar del barrio Parque Chas, menos en el que debería”. Este es el escenario del sórdido misterio narrado por Alicia Alvarez, que bien podría remitirnos a un pensamiento de Alejandro Dolina: “En realidad, no conviene acercarse a Parque Chas.”
25 autores de Zona Oeste juntos en un libro
Para un escritor no parece haber hecho más terrorífico que la pérdida de la imaginación, nada más amenazante que la imposibilidad de urdir comienzos atrapantes, historias maravillosas o finales absolutamente sorpresivos. De esas angustias, de esos vacíos, y de sus resoluciones muchas veces pasmosas, habla este relato de Susana Gilardi.
El inesperado narrador de esta historia es el verdadero protagonista. Todo lo que ocurre a su alrededor es secundario pero esa voz casi humana que Cecilia Corino logra otorgarle es la magia simple y el encanto de este relato.
Casablanca es una ciudad con una gran mezquita al lado del mar. Tiene un puerto muy importante. Debe su nombre a los antiguos marinos portugueses que navegaban por esas costas, pero su nombre original es Anfa, que quiere decir colina en lengua bereber. En esa ciudad discurren vidas e historias. Como la que hoy nos cuenta Susana Gilardi.
¿Cuál es esa ciudad, antigua y perfecta, imposible de imaginar más hermosa?
En la última entrevista que le hicieran antes de morir, el escritor chileno Roberto Bolaño confesó que imaginaba el Paraíso con la forma de esta ciudad. Hoy, Liliana Nicoletti nos relata su viaje en un texto tan bello como el lugar al que alude.
¿Quién es esta famosa “signora” que tanto se queja? ¿Por qué está tan molesta? Los soliloquios de la Gioconda ya podrían ir conformando un subgénero literario en sí mismo. Luis Sánchez Berazategui da cuenta de su descontento (el de la Mona Lisa) en un monólogo interior que parece estar brotando de la pequeña tabla de madera de álamo en la que fue pintada hace 500 años.
Seguinos