Rincón Literario

El Gen Recesivo

En un texto llamado Yo, judío, Borges sostenía que el pasado remoto era infinitamente plástico y agradable, mucho más servicial que el porvenir-decía- y mucho menos exigente de esfuerzos. Y se preguntaba: ¿quién no jugó a los antepasados alguna vez, a la prehistoria de su carne y de su sangre? Iris Campo se entregó a esta aventura frugal que a nadie perjudica, y escribió este relato, esta indagación por la mitología de sus ancestros.

La Ceremonia

Roland Barthes fue un crítico y filósofo francés. Se interesó y escribió sobre lingüística y filosofía del lenguaje. Estudió los signos y los símbolos. En su libro Lo neutro, Barthes da cuenta de una tribu australiana que suprimía una palabra de la lengua, en señal de duelo, cada vez que moría un miembro de la tribu. Eduardo Benítez, siguiendo el relato de Barthes, imaginó esta historia.

Cavilaciones

Hay un modo de pensamiento filosófico en la poética del tango que se pregunta por dónde andarán los amigos, qué será de aquellos, cómo estará el barrio y, como en esta historia de Susana Gilardi, dónde estará aquella novia que asoma en el recuerdo.

Los que se quedan

Las casas guardan la memoria vigilante de los que vivieron antes. Aún vacías están habitadas. Lucía López Rodríguez escribe un relato sobre lo que permanece, sobre la forma intacta de los afectos y las cosas, mucho más allá del tiempo.

La casa de mi vecina

Marguerite Yourcenar , la gran escritora belga, manifestó alguna vez que la verdadera antesala de la muerte era la soledad, no la vejez. Este relato de Cristina Tormakh viene a señalar la misma idea. A veces las cosas ofician de rara compañía, para que la soledad no se vuelva tan insoportable.

La idea de vos

No nos enamoramos de alguien, sino de la idea que nos hacemos de ese alguien….postulaba el poeta austríaco Rainer María Rilke, uno de los escritores más grandes en lengua alemana de la primera mitad del siglo XX. En este texto, Paz Guevara suscribe el pensamiento de Rilke a la par que nos relata una experiencia de desencanto y decepción.

Flash

A veces la poesía sostiene un hilo narrativo. Y nos cuenta una historia. Como este poema de Malena Sosa, donde el amor no correspondido toma una forma particular.

Como un cuadro de Hopper

Edward Hopper (1882-1967) fue un pintor estadounidense. Dicen que supo retratar la soledad de la vida cotidiana en la sociedad moderna, que sus cuadros son inconfundibles, que su pintura tiene fuerza, vitalidad, franqueza. A él le gustaba, sobre todo -decía- pintar la luz del sol al lado de una casa. Wim Wenders dijo que cada cuadro de Hopper es el comienzo de una historia. Así lo entendió Laura Thomas, y escribió, para probarlo, este relato a partir de un cuadro de Hopper.

En un viejo café

Un viejo café de Buenos Aires, escapado de un tango, habitado por la nostalgia, tan verdadero como la mismísima época que evoca. Susana Gilardi lo describe con una voz que parece venir del pasado.

La estrella quieta

Un relato de cienciaficción con componentes clásicos para el género: un viaje espacial a una estrella distante y extraña, los seres que la habitan son diferentes e inmutables. En este relato de Paz Guevara todo parece estar detenido. O no….

De refranes y preguntas

Es cosa sabida que cada refrán tiene su contraparte, esto es otro refrán que propone exactamente lo contrario. Eduardo Guerra se ha dado a la reflexión sobre este particular, ahondando en el alcance y significado de un dueto de refranes muy conocidos y completamente antitéticos.

Autobiografía

Edith Piaf, el gorrión de París, fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, una artista de extraordinaria personalidad que prodigaba su alma y su arte.
Lucía López Rodríguez recrea su vida en un relato sensible y despojado, como la misma Piaf.

La aventura

Huyendo de los mandatos familiares, un joven de 18 años parte rumbo a la aventura. Susana Orlandi nos trae un fresco relato de peripecias, que homenajea a las clásicas historias de London, de Conrad o Stevenson, pero con un buen sabor local.