Sábado 22 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 22 de Noviembre de 2025 y son las 09:22 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 13.7º

13.7°

EL CLIMA EN Buenos Aires

TRABAJO

22 de noviembre de 2025

Crisis sin freno: 30 casos que muestran que la economía real sigue en caída libre

Por: Carlos Rodriguez

Mientras el Gobierno celebra la estabilidad financiera, en todo el país continúan los cierres de fábricas, comercios y plantas industriales. Los salarios siguen perdiendo contra la inflación y el consumo se derrumba, dejando un tendal de empresas y trabajadores en la calle.

La dinámica que muestra el mercado financiero desde las elecciones contrasta de manera brutal con lo que sucede en la economía real. Aunque el clima de euforia dio aire a bonos y acciones tras el triunfo de La Libertad Avanza, en las fábricas, los comercios y los parques industriales la situación continúa deteriorándose día tras día.

El salto de expectativas del mercado, alimentado por la lectura política de los comicios, logró frenar la corrida cambiaria y habilitó un breve período de ganancias rápidas para inversores. Sin embargo, ese fenómeno no se tradujo en una mejora del nivel de actividad. En todo el país se multiplican los anuncios de despidos, suspensiones y cierres, sin señales de un rebote.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

El principal problema sigue siendo el derrumbe del poder adquisitivo. En octubre, las paritarias cerraron en un promedio del 1,3 por ciento frente a una inflación del 2,2. En noviembre, los aumentos promedian el 1,6 mientras el IPC se ubica alrededor del 2,5. Para diciembre, los salarios pactados apenas trepan al 1 por ciento, muy por debajo de una inflación proyectada del 2. La pérdida de ingresos se profundiza mes a mes.

A esto se suma que el 70 por ciento de los jubilados —quienes cobran hasta dos haberes mínimos— también vienen perdiendo poder de compra debido al congelamiento del bono de 70.000 pesos desde marzo del año pasado. Con un mercado interno debilitado y un Estado que ajusta, el consumo se hunde y arrastra a empresas de todos los tamaños, principalmente por la competencia de productos importados.

Desde fines de octubre, las noticias de cierres son incesantes y casi no generan reacción oficial. Mientras el discurso del Gobierno insiste en que la economía se estabiliza, provincias enteras reportan caída de ventas, desinversión y despidos.

Una de las señales más contundentes llegó esta semana desde San Luis, con el cierre definitivo de la autopartista Dana en Naschel, luego de más de 30 años de actividad. Sus 50 trabajadores fueron despedidos y la planta dejó de producir piezas para transmisiones, un mercado hoy dominado por importaciones.

En la provincia de Buenos Aires, la centenaria firma sueca SKF cerró su planta de Tortuguitas. Su plantilla pasó de 500 empleados a 0 en pocos años, con 150 despidos finales en un sector golpeado por la apertura comercial y la falta de previsibilidad.

La Rioja también sumó casos graves. La textil Luxo abandonó el parque industrial tras un desplome de ventas. A esto se sumaron el cierre de la fábrica de calzado Vulcalar en Sanagasta, con 80 despidos, y la empresa de paneles solares Solartec, incapaz de competir con los precios chinos. En total, más de 150 empleos perdidos en pocos días.

Los grandes jugadores tampoco resistieron. La multinacional estadounidense Magnera anunció el cierre de su planta en Pilar, donde empleaba a 60 personas. La empresa citó la volatilidad económica, lejos de la estabilidad que proclama la administración nacional.

En el sector comercial, cadenas de peso como Frávega, Easy, Jumbo, Vea, Jaguar y Start ejecutaron cierres y despidos en distintas provincias. Frávega bajó una sucursal en Temperley y advirtió que podría haber 300 empleos en riesgo. Cencosud clausuró locales en Buenos Aires, Catamarca, San Juan, Mendoza y Tucumán. Jaguar abandonó Bahía Blanca. Start cerró 30 tiendas en 9 provincias, dejando sin empleo a decenas de trabajadores.

Los registros oficiales confirman este derrumbe. Con datos hasta agosto, desde que asumió Milei ya cerraron 19.164 empresas, lo que equivale a casi 30 por día y un total de 276.000 empleos formales perdidos. Nada indica que esta tendencia haya cambiado tras las elecciones.

La lista de casos recientes es amplia y transversal. Mabe cerró su planta de línea blanca en Río Segundo, Córdoba, dejando 160 despidos. La histórica láctea La Suipachense quebró y dejó sin trabajo a 145 familias. TN Platex cesó su producción en Corrientes y despidió a 36 trabajadores. En Jujuy, la tradicional marca Dulces Otito cerró tras 70 años. En Córdoba, Alimentos Refrigerados quebró y dejó sin empleo a 200 personas. Nueva Dalmacia despidió a 17 empleados por WhatsApp.

Otras firmas como Georgalos aplicaron suspensiones por caída de ventas y mayor competencia de productos brasileños. Avery Dennison cerró su planta de San Luis con 40 despidos. Tía Maruca abandonó su histórica planta en Chascomús. En Mendoza cerraron la alimenticia Didier y la fábrica de latas Comeca, mientras Eco Génesis está al borde del cierre.

En Tierra del Fuego cayó la textil Blanco Nieve y se produjeron 150 despidos en Newsan, además del cierre de Fabrisur. Alliance One cerró su planta tabacalera en Perico, Jujuy, dejando 115 personas en la calle. En Tres Arroyos cerró el frigorífico Anselmo, mientras Essen despidió a 30 empleados en Venado Tuerto.

Son 30 ejemplos que exponen una economía real que sigue deteriorándose, sin señales de estabilización y con un impacto cada vez más profundo sobre el empleo, la industria y el tejido productivo nacional.

COMPARTIR:

Comentarios