ECONOMíA
7 de noviembre de 2025
La recaudación por retenciones cayó al nivel más bajo en siete años: el costo de la “fiesta” Milei-Caputo

En octubre, los derechos de exportación se desplomaron a su mínimo desde 2018, tras la eliminación temporal de las retenciones a la soja. El Gobierno enfrenta una caída de ingresos que desnuda las tensiones entre su política fiscal y la necesidad de dólares.
La recaudación por derechos de exportación registró en octubre su nivel más bajo en más de siete años, al alcanzar el equivalente a 179 millones de dólares, según estimaciones del especialista en agronegocios Javier Preciado Patiño. Para encontrar una cifra semejante hay que remontarse a marzo de 2018.
La fuerte caída se explica por la decisión del Gobierno de Javier Milei de eliminar temporalmente las retenciones al poroto de soja el pasado 10 de septiembre, una medida que buscó acelerar las exportaciones y reforzar las reservas del Banco Central tras el impacto electoral en Buenos Aires y la inestabilidad del mercado cambiario.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Aunque la medida permitió una liquidación récord de dólares en septiembre, su efecto sobre la recaudación fue inmediato: las retenciones generaron menos de 500 millones de dólares ese mes, y el derrumbe continuó en octubre, cuando las exportaciones se redujeron notablemente.
Según Preciado Patiño, la alícuota cero aplicada a la soja llevó la recaudación efectiva a apenas el 6% del total exportado, un piso histórico. En octubre, ese porcentaje trepó al 16%, pero el repunte obedeció principalmente a las ventas de maíz, que tributa 9,5%, mientras la soja dejó de ser una fuente clave de recursos fiscales.
De cara a noviembre, las perspectivas no son alentadoras. Se esperan ventas débiles de soja y el inicio de la liquidación del trigo, que también paga una alícuota reducida. Con este panorama, el Ejecutivo deberá encarar la discusión del Presupuesto 2026 con un flanco vulnerable: la caída sostenida de los ingresos fiscales producto de la baja en retenciones.
El análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) confirma la magnitud del desplome. Según su informe, en octubre de 2025 los derechos de exportación alcanzaron “el menor valor para dicho mes desde la reintroducción del impuesto en 2002”.
En términos generales, la recaudación tributaria nacional cayó un 3,6% real interanual, golpeada también por la eliminación del impuesto PAIS y por la merma en Bienes Personales, que se desplomó un 67,8% real. Las retenciones, por su parte, retrocedieron un 66% interanual.
Entre los tributos que mostraron crecimiento real se destacan los derechos de importación (+44%), el impuesto a los combustibles (+25,2%) y Ganancias (+13,2%), de acuerdo al mismo estudio.
En los primeros diez meses del año, la recaudación total se mantuvo estable en términos reales respecto de 2024, aunque sin contar el impuesto PAIS, habría crecido un 6%. Pese a ese leve avance, los analistas advierten que el Gobierno podría verse obligado a profundizar los recortes del gasto público para sostener el superávit fiscal, en medio de un contexto de menor ingreso por retenciones y tensiones cambiarias crecientes.










Seguinos