Miércoles 29 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 29 de Octubre de 2025 y son las 17:26 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.1º

16.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

29 de octubre de 2025

A 48 horas del triunfo libertario, crece la presión para devaluar y el dólar no encuentra rumbo

Por: Carlos Rodriguez

Pese al resultado electoral favorable al oficialismo, el dólar volvió a superar los $1500 y los bancos internacionales reclaman una corrección cambiaria. El ministro Luis Caputo insiste con su teoría del “riesgo kuka” mientras el FMI y Estados Unidos piden acumular reservas.

Las primeras 48 horas tras el triunfo libertario en las elecciones legislativas dejaron en claro que la calma prometida no llegó. Lejos de estabilizarse, el dólar volvió a superar los 1500 pesos, con el tipo de cambio mayorista en el techo de la banda acordada con el Fondo Monetario Internacional. El mercado interpretó que el valor de la divisa sigue atrasado y los informes de bancos de inversión reforzaron la idea de que el precio actual es insostenible.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó despejar las dudas apelando a un viejo recurso: el “riesgo kuka”. En redes sociales, sostuvo que el temor a un eventual regreso del kirchnerismo sigue condicionando las inversiones. Sin embargo, el diagnóstico oficial no convenció ni a los operadores financieros ni a los organismos internacionales. En privado, el ministro reconoció que eliminar el sistema de flotación entre bandas sería “cuestionar todo mi programa económico”.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

El esquema vigente mantiene al dólar artificialmente bajo, lo que permitió contener la inflación, pero también debilitó la sustentabilidad del plan. Esa estrategia, advierten economistas, fue la que llevó a la dependencia del FMI y al creciente tutelaje de Estados Unidos sobre la política económica argentina. El panorama se complica además porque el Tesoro norteamericano aún no realizó la recompra de pesos por más de 2100 millones de dólares, lo que podría presionar aún más la cotización.

Mientras tanto, el Gobierno suspendió el anuncio de su nuevo Gabinete, previsto para esta semana. La decisión se tomó el mismo domingo de las elecciones, cuando el resultado favorable alteró los planes iniciales. Milei consideró que el riesgo político había quedado atrás, pero la suba inmediata del dólar demostró lo contrario.

El lunes la divisa saltó de 1320 a 1450 pesos y el martes tocó los 1505, antes de retroceder levemente. Caputo volvió a responsabilizar a la oposición por la inestabilidad, al afirmar que “mientras la alternativa política sea el kirchnerismo, las inversiones seguirán sin llegar”.

Sin embargo, los informes de Morgan Stanley y JP Morgan coincidieron en que el tipo de cambio está atrasado y debería ajustarse a por lo menos 1700 pesos. Desde el FMI y el Tesoro de Estados Unidos también reclamaron que el Gobierno empiece a comprar reservas, lo que implicaría abandonar el actual sistema de bandas.

En el Ministerio de Economía, no obstante, se mantienen firmes en su postura. Caputo atribuyó la suba del dólar a movimientos técnicos vinculados a un bono dólar linked, aunque los operadores de la City consideraron débil esa explicación. “Hay demanda genuina porque el precio es bajo y todos saben que no lo van a sostener así por mucho tiempo”, señaló un operador.

Entre los economistas locales, la presión devaluadora gana consenso. Miguel Kiguel pidió al Ejecutivo acumular reservas y Carlos Melconian aseguró que el esquema de bandas “ya no existe más”. Desde el entorno de Milei, algunos asesores como Ramiro Castiñeira incluso desaconsejan acumular reservas, argumentando que podrían ser usadas por futuros gobiernos.

Desde el exterior, la advertencia también llegó. Robin Brooks, analista de Goldman Sachs, escribió que “la historia argentina siempre es la misma: paridad, sobrevaluación, devaluación”. Un mensaje que sintetiza el clima financiero actual: el dólar está en el centro de todas las tensiones y la promesa de estabilidad, una vez más, parece haberse evaporado.

COMPARTIR:

Comentarios