Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 01:12 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.7º

16.7°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

17 de octubre de 2025

La disparada del dólar impulsó la inflación mayorista: subió 3,7% en septiembre, el mayor salto en seis meses

Por: Carlos Rodriguez

El alza de los precios importados, que treparon 9%, fue el principal motor del aumento. La suba mayorista superó a la inflación minorista, que llegó al 2,1%, y refleja el impacto del salto del dólar sobre los costos de producción.

El nivel general de precios mayoristas registró en septiembre un incremento del 3,7% respecto del mes anterior, impulsado por la suba del 9% en los productos importados, según informó este miércoles el INDEC. Se trata del aumento más alto desde marzo de 2024 y pone en evidencia el traslado del salto del dólar a los costos de producción, pese a que el presidente Javier Milei insiste en negar ese efecto.

De acuerdo con el organismo estadístico, los productos nacionales aumentaron un 3,3%, mientras que los importados —afectados por la fuerte devaluación de septiembre— lideraron el alza con un 9%. Entre los rubros que más se encarecieron se destacan los productos metálicos básicos (8,2%), máquinas y aparatos eléctricos (8,1%), productos pesqueros (8,5%) y vehículos automotores y repuestos (5%).

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

También se registraron incrementos en petróleo crudo y gas (4,2%), productos de caucho y plástico (4%) y equipos médicos (5,9%), entre otros. El índice mayorista acumula en lo que va del año una suba superior al 25%, reflejando el impacto de la volatilidad cambiaria y el encarecimiento de insumos importados.

En paralelo, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires subió 3,2% en septiembre. El aumento se explicó por las alzas de 2,9% en materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, según detalló el INDEC.

El capítulo “Mano de obra” incorporó el último acuerdo salarial de la UOCRA, homologado el 3 de octubre, que prevé incrementos para todas las categorías y una asignación no remunerativa. Además, el aumento de tarifas eléctricas de Edenor y Edesur, junto con actualizaciones en los servicios de agua, cloacas y gas, incidió en el incremento de los gastos generales del sector.

En cuanto a los precios al consumidor, el IPC minorista avanzó 2,1% en septiembre, el registro más alto desde abril. En lo que va del año acumula un aumento del 22%, y en los últimos doce meses, del 31,8%.

Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y combustibles (3,1%), junto con Educación (3,1%). Por el contrario, los menores incrementos se dieron en Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

El dato llega en un momento sensible para el Gobierno, a menos de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales, y contradice el discurso oficial sobre la supuesta estabilidad de precios tras la suba del dólar. Mientras Milei sostiene que “no hay traslado a precios”, los números oficiales muestran que la inflación —tanto mayorista como minorista— vuelve a acelerarse y presiona sobre los costos y el consumo.

COMPARTIR:

Comentarios