Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 09:11 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 7.5º

7.5°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

14 de agosto de 2025

Isidro Velázquez: en los caminos polvorientos del Chaco

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

En los caminos polvorientos del Chaco, en cada rincón olvidado por la justicia y la bondad, el nombre de Isidro Velázquez aún late.

En 1961 Isidro Velázquez vivía con su mujer y cuatro hijos en Colonia Elisa, Chaco y trabajaba como peón rural. En la zona era tenido como el mejor baqueano, rastreador y cazador de los esteros y los montes.

Para algunos, fue un hombre valiente, un héroe que robaba a los ricos para aliviar la miseria de los pobres; para otros, un bandido cuyas hazañas desafiaban el orden y la ley.

Sin embargo, en los cuentos que corren entre las sombras del monte y los susurros de los esteros, Isidro era algo más: un espectro indomable, una leyenda imposible de atrapar.

Se dice que Isidro Velázquez, oriundo de Mburucuyá (Corrientes), tenía un alma tan salvaje como el aguará guazú, y que su mirada, al igual que las aguas del río Paraná, reflejaba el dolor y la fuerza de un pueblo olvidado. Cuando emigró al Chaco, su destino comenzó a torcerse.

Allí, en la vasta tierra chaqueña, junto a su hermano Claudio y otros compañeros, empezó a desafiar el destino de aquellos que no tienen nada que perder.
El paso de Isidro y su banda era como un viento que sacudía los campos: nunca se sabía cuándo aparecerían, pero cuando lo hacían, dejaban una marca indeleble.

La leyenda cuenta que Isidro tenía una suerte extraña, casi sobrenatural.

Cuando la policía estaba cerca, el monte se volvía su refugio; el sonido de los chajás y el crujir de las hojas parecían señalar el camino de su escape. Más de una vez, los guardias que lo perseguían aseguraban haberlo visto desaparecer en la bruma como un fantasma, dejando solo el eco de sus pisadas en la tierra.

Los pobladores rurales lo acogían en sus casas, le brindaban comida y resguardo.

Y es que Isidro no era visto solo como un bandido, sino como un símbolo de esperanza, alguien que, a pesar de todo resistía, a los dueños de las gentes.

Él compartía el botín con aquellos que le ayudaban, les ofrecía alimento, medicamentos y consuelo.

Los niños corrían a verlo como si se tratara de un héroe de cuentos, y las madres susurraban su nombre con respeto y gratitud.

Pero la suerte de Isidro comenzó a mermar. Primero perdió a su hermano Claudio, luego a su fiel amigo Tolentino.

En esos días, se decía que el chamamé de “Los Velázquez” sonaba como un lamento, y la gente lo cantaba en voz baja, temerosa de la ley, pero fiel a su recuerdo.

Las noches en el monte se hicieron largas y solitarias para Isidro, y en cada hoja que crujía encontraba un eco de sus viejos compañeros.

La Sociedad Rural del Chaco, ofreció una recompensa de dos millones de pesos, a quien facilitase datos para su captura.

La leyenda alcanzó su fin trágico un 1 de diciembre de 1967, cuando la policía lo atrapó junto a Vicente Gauna.

Su cuerpo, fusilado y expuesto en Quitilipi, se convirtió en un trofeo para sus enemigos, pero su espíritu no se dejó vencer.

En el paraje Machagai, donde yace su tumba, comenzaron a aparecer flores y velas, como si las almas, de aquellos que ayudó, volvieran para rendirle homenaje.

Aunque la policía intentó arrancar las ofrendas y borrar su memoria, el nombre de Isidro se mantuvo vivo.

El “gaucho rebelde” del litoral, fue llorado por trabajadores golondrina, hacheros e indígenas, que vieron en él algo más que un bandido rural.
Entre lágrimas y la magia litoraleña, el chamamé guardó su memoria y por eso hasta fue prohibido por el de facto presidente Onganía. 

Con el tiempo, su historia se convirtió en un susurro, una oración clandestina que solo los corazones valientes podían oír.

Y cada 1 de diciembre, en el cruce Pampa Bandera, el ritmo del chamamé revive su nombre entre miles de personas que bailan y cantan por su recuerdo.
Allí, entre los acordes y el polvo que levanta el zapateo, Isidro Velázquez, el hombre y la leyenda, reaparece. Quizás traicionado y vencido en la vida, pero invencible en el espíritu, como si los mismos chajás y el monte lo guardaran en su canto eterno.


Fuente:  Luis Bruschtein, periodista, refiriendo al fervor que generó por aquellos años.

 

COMPARTIR:

Comentarios