EL RECOPILADOR
21 de julio de 2025
El cabildo, su origen y funciones

El cabildo —también llamado ayuntamiento o concejo (concillium)— era el representante legal de una ciudad o villa, el órgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos, económicos y militares del municipio.
Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.
¿Qué es cabildo y cuál es su origen? La palabra “cabildo" proviene del latín "capitulum", que significa "cabeza" o "capítulo".
En el contexto de la Iglesia, "capitulum" se refería a la reunión de clérigos para discutir asuntos religiosos.
En el contexto colonial hispanoamericano, el "cabildo" era la corporación municipal, la institución que gobernaba una ciudad o villa, y su nombre refleja la similitud con los cabildos eclesiásticos.
¿En qué lugar de América se celebró el primer cabildo abierto? El 15 de mayo de 1519, Hernán Cortés creó el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz, el cual lo nombró Capitán General y Justicia Mayor.
¿Qué objetivos tenía el cabildo? Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
¿Cómo son las sesiones en el cabildo ? Las sesiones de Cabildo son públicas. Pueden ser ordinarias, extraordinarias, solemnes y secretas, a menos que la situación lo amerite. ¿Quién convoca a las sesiones de Cabildo?
¿Cuál es el origen del cabildo abierto? El cabildo abierto es un mecanismo de participación política mediante la participación comunitaria a nivel local, originada en la España medieval.
¿Quiénes eran los vecinos en la época colonial? En la época colonial, los "vecinos" eran los ciudadanos que tenían derecho a participar en la vida pública de la ciudad, incluyendo la toma de decisiones en el Cabildo. Para ser considerado un "vecino", se exigía ser español o descendiente de españoles, poseer una casa en la ciudad y estar libre de "oficios viles" como el comercio ambulante.
¿Cuándo nació el Cabildo de Buenos Aires? El Cabildo de Buenos Aires nació con la fundación de la ciudad en 1580, como una institución de gobierno local establecida por las Leyes de Indias. Su objetivo principal era el buen gobierno de la ciudad, el control de su presupuesto y el abastecimiento de víveres, además de la administración de la justicia local.
¿Dónde se establecieron los cabildos en Argentina? En Argentina, los cabildos (órganos de gobierno local durante la época colonial) se establecieron en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy, Luján, San Luis, Mendoza y Santiago del Estero.
También existieron cabildos en otras ciudades del Virreinato del Río de la Plata, como Tarija, Sucre y Potosí en la actual Bolivia, y Canelones en Uruguay.
¿Qué función tiene el cabildo? El cabildo —también llamado ayuntamiento o concejo (concillium)— era el representante legal de la ciudad o villa, el órgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos, económicos y militares del municipio.
¿Cómo se compone un cabildo? Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados), ...
¿Cuáles son los tipos de regidores? Los Regidores(as) pueden ser: Regidores(as) de Mayoría y Regidores(as) de Representación Proporcional.
¿Quién puede convocar un cabildo abierto? Las únicas corporaciones que pueden recibir solicitudes de cabildo abierto son: la Junta Administradora Local (JAL) y el Concejo Municipal.
¿Quiénes eran los cabildantes en 1810? Los cabildantes de 1810, en el contexto de la Revolución de Mayo, eran los miembros del Cabildo de Buenos Aires, que era una institución de gobierno local colonial. El Cabildo convocó a un Cabildo Abierto el 22 de mayo de 1810 para deliberar sobre la situación política en España y decidir qué hacer ante la ausencia del rey.
A partir de la Revolución de Mayo en 1810, el Cabildo de Buenos Aires perdió el poder y fue sustituido por la Primera Junta, que luego evolucionó a la Junta Grande.
A partir de 1820 la Junta de Representantes de Buenos Aires, con sede en la Manzana de las Luces, reemplazó en sus funciones al Cabildo de Buenos Aires. Finalmente, en 1821 el gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez, dispuso la extinción del Cabildo.
En cuanto a su edificio, la institución que funcionó allí por más tiempo fue la Cárcel de Buenos Aires, desde 1608 hasta 1877, cuando se transfirieron sus presos a la desaparecida Penitenciaría Nacional de la calle Las Heras, cuando fue inaugurada. Desde noviembre de 1939 el edificio funciona como museo, el cual, con modificaciones en su estructura, es hoy el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, en el cual se exhiben, entre otras piezas, cuadros, retratos, piezas y joyas del siglo XVIII, el arca fiscal de Caudales, la imprenta que fuese instalada por el virrey Vértiz en la Casa de Niños Expósitos y la lámina de Oruro, obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807, frente a los ingleses (Invasiones inglesas). El mismo está ubicado sobre la calle Bolivar 65, entre Hipólito Yrigoyen y Avda. de Mayo, frente a la también histórica Plaza de Mayo
Fuente: https://www.google.com/search?
Seguinos