ECONOMíA
12 de abril de 2025
Devaluación en marcha: Milei anunció la flotación libre del dólar y el techo arranca en $1400

El Gobierno anunció un pacto con el FMI por 20 mil millones de dólares, liberó el dólar y proclamó el "fin del desorden macroeconómico". El mercado y la historia reciente invitan a pensar que el pueblo la va a pasar mal.
El Gobierno confirmó este viernes la firma de un nuevo acuerdo de deuda con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares, un salvataje financiero en medio de una fuerte presión cambiaria que había obligado al Banco Central a vender miles de millones para evitar una devaluación. El presidente Javier Milei celebró la noticia en cadena nacional asegurando que "Argentina pasó a ser el mejor alumno", en un contexto de reservas negativas y una inflación que en marzo alcanzó el 3,7%, acumulando tres meses consecutivos de suba.
Como contrapartida, se anunció una devaluación encubierta: se eliminarán las restricciones cambiarias y se instaurará un sistema de "flotación libre" del dólar, dentro de bandas que inicialmente oscilarán entre los 1000 y 1400 pesos, ajustándose un 1% mensual. Aunque formalmente el Banco Central no intervendrá, el acceso a los nuevos fondos podría ofrecer margen para maniobras si el mercado se desborda.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
La eliminación del cepo será total para las personas físicas y parcial para las empresas, ya que excluye dividendos retenidos hasta 2023. Además, se mantendrá el "dólar turista", se eliminará el "dólar blend" para exportadores y se facilitará el acceso a dólares para importadores.
En un tono refundacional, Milei afirmó: "hoy podemos decir que está concluido el proceso de ordenamiento macroeconómico de la Argentina", y agregó que el programa con el FMI "es inédito", ya que "es la primera vez que no se financia a una economía desordenada sino para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos". Anticipó, además, que "si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal".
Desde Washington, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvo que el acuerdo busca "profundizar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento de Argentina, incluyendo su vasto potencial en energía y minería".
Envalentonado, el ministro de Economía, Luis Caputo, pronosticó que Argentina será "el país de mayor crecimiento del mundo en los próximos 20 o 30 años" y agradeció, entre gestos de rockstar, a sus colaboradores y familia. El optimismo oficial busca reconstruir la confianza de los mercados para revivir la bicicleta financiera, mientras apuesta a la minería y la energía como motores de inversiones reales a través del RIGI.
Puertas adentro, el riesgo inflacionario es inminente: una suba del dólar oficial hasta el techo previsto implicaría una depreciación cercana al 30%, abriendo la puerta a nuevos aumentos de precios. La historia reciente siembra dudas: el último acuerdo con el FMI, en 2018, también fue presentado como un triunfo y acabó en crisis, con el propio Caputo como uno de sus protagonistas.
Las principales entidades empresariales, como la Asociación Empresaria Argentina (AEA), IDEA y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), respaldaron el anuncio, augurando más inversión y previsibilidad.
Caputo, en su intento de reescribir los últimos meses de zozobra económica, aseguró que "el esquema cambiario estaba cerrado hace ocho meses" y que el desembolso inmediato de 12 mil millones de dólares, más otros 3 mil antes de fin de año, representa un hecho sin precedentes. Además, prometió máxima disciplina fiscal y monetaria, elevando la meta de superávit primario de 1,3% a 1,6% del PBI.
Sin margen para errores y con toda la munición disponible en juego, Milei y Caputo se embarcan en una apuesta de alto riesgo: contener el mercado, seducir inversores y evitar que la volatilidad se traduzca en una nueva crisis.
Seguinos