ECONOMíA
12 de abril de 2025
El Gobierno libera el dólar tras pactar con el FMI y abre una nueva etapa de incertidumbre

Tras un acuerdo de 20 mil millones de dólares, el Ejecutivo eliminó los controles cambiarios y habilitó la flotación del tipo de cambio entre 1000 y 1400 pesos.
El Gobierno anunció este viernes la eliminación de los controles cambiarios y un cambio drástico en su estrategia frente al dólar, tras aceptar las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un acuerdo por 20 mil millones de dólares. Desde el lunes, el tipo de cambio pasará a un esquema de flotación dentro de una banda de entre 1000 y 1400 pesos, tras semanas de negativas oficiales que se vieron desbordadas por la caída de reservas. El Banco Central vendió 398 millones de dólares en la última jornada hábil antes de habilitar la devaluación, y el mercado prevé un alza del dólar de al menos 15 por ciento.
En paralelo, el Ejecutivo informó una inflación de casi 4 por ciento en marzo y proclamó el fin de los límites para la compra de dólares por parte de los ahorristas minoristas, además de flexibilizar las restricciones para las empresas. Desde el Palacio de Hacienda aseguraban que "el Fondo no tenía ninguna imposición", aunque el desenlace fue el contrario. Este viernes, el tipo de cambio oficial cerró a 1097 pesos, mientras el dólar blue lo hizo en 1375. El nuevo esquema permitirá a los particulares comprar divisas sin límites, eliminando el tope vigente de 200 dólares, mientras que el Banco Central solo intervendrá si la cotización supera los 1400 pesos, utilizando las divisas que llegarán del FMI, el BID y bancos internacionales.
ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.
👉 https://www.instagram.com/nce.oficial
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
También se anunció el fin del dólar blend, que habilitaba a los exportadores a liquidar parte de sus ventas en el mercado financiero, y se autorizará la distribución de utilidades al exterior para balances iniciados en 2025. En materia de comercio exterior, se flexibilizarán los pagos de importaciones y se reducirán las restricciones en operaciones financieras, modificando los plazos obligatorios de permanencia ("parking").
La conferencia fue encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, quienes confirmaron además la inminente llegada de 15 mil millones de dólares de libre disponibilidad. "Vamos a arrancar con la fase 3 de nuestro programa económico: la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el Central emitió", afirmaron. El esquema de ancla cambiaria será reemplazado por uno de ancla monetaria, aunque persisten dudas sobre su implementación.
El cambio de estrategia llegó luego de que las reservas se redujeran en cerca de 2500 millones de dólares en apenas cuatro semanas, en un contexto de presión devaluatoria creciente. Los mercados celebraron el anuncio: el índice S&P Merval subió más de 6 por ciento en pesos y casi 8 por ciento en dólares, con alzas destacadas de Metrogas (14 por ciento), Edenor (11 por ciento) y Telecom (9 por ciento). En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también tuvieron fuertes subas, mientras que los bonos en dólares revirtieron bajas iniciales y cerraron con ganancias. El riesgo país cayó 2 por ciento hasta los 874 puntos básicos.
Los anuncios de este viernes marcan un giro decisivo en la política económica, cerrando un ciclo de siete años de regulaciones y abriendo una etapa de incertidumbre sobre los efectos en los precios internos y la exposición a la volatilidad financiera internacional.
Seguinos