La inflación de junio fue del 1,6%
El INDEC informó que los precios subieron 1,6% en junio y acumularon 15,1% en el primer semestre. En términos interanuales, el alza alcanzó el 39,4%. Alimentos, panificados y lácteos encabezaron los aumentos.
El INDEC informó que los precios subieron 1,6% en junio y acumularon 15,1% en el primer semestre. En términos interanuales, el alza alcanzó el 39,4%. Alimentos, panificados y lácteos encabezaron los aumentos.
El índice interanual alcanzó el 44,5% y el rubro con mayores aumentos fue Seguros y servicios financieros. Los bienes subieron menos que los servicios.
En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%.
La divisa estadounidense aumentó 15 pesos o 1,2% este viernes y acumuló una suba semanal del 4,6%. En el segmento mayorista también marcó un nuevo récord, mientras que el dólar informal retrocedió a $1.230.
Según un informe privado, la inflación en productos de consumo básico subió un punto respecto a mayo. Las frutas, verduras y bebidas encabezaron los aumentos.
La decisión de Loretta Preska reaviva el conflicto por la estatización de 2012. El Gobierno argentino ya anticipó que apelará el fallo y relativizó su impacto inmediato.
El país no fue incluido en la lista de mercados con posibilidades de reclasificación. Recién podría aspirar a volver a ser “frontera” o “emergente” en 2027. Para MSCI, persisten los problemas de acceso y restricciones cambiarias.
Un informe de la UIA revela caída de ventas, producción y empleo. Los empresarios denuncian pérdida de competitividad y temen más retrocesos en el segundo semestre.
Según la consultora Scentia, el consumo masivo bajó 0,9% interanual en mayo. Hipermercados siguen en caída y el leve repunte en comercios barriales no alcanza a revertir la tendencia.
El retroceso en las arcas del BCRA pone en jaque el cumplimiento de los objetivos con el Fondo, justo cuando se espera la revisión trimestral en Buenos Aires.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
Los ingresos formales privados sumaron su tercera baja consecutiva. La caída salarial se combina con destrucción de empleo y pone en jaque el relato oficial de recuperación.
Aunque el Gobierno celebra la baja del IPC, el ajuste de salarios y la pérdida del poder adquisitivo hunden el consumo masivo, especialmente de alimentos.
El índice marcó una baja frente al 2,8% de abril. Consultoras privadas y economistas advierten sobre el impacto del ajuste y cuestionan la metodología oficial de medición.
Mientras la inflación baja, la clase media enfrenta un recorte brutal en su poder adquisitivo, resignando consumos básicos y retrocediendo en la escala social.
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.
El ajuste pierde oxígeno: la economía real se frena, los desequilibrios externos se agravan y el relato oficial entra en crisis tras el conflicto por las jubilaciones.
Seguinos