La inflación de abril fue del 2,8%
Según el INDEC, los precios acumulan un alza del 11,6% en lo que va de 2025. El rubro de alimentos volvió a tener fuerte incidencia.
Según el INDEC, los precios acumulan un alza del 11,6% en lo que va de 2025. El rubro de alimentos volvió a tener fuerte incidencia.
La eliminación de aranceles para celulares y electrodomésticos importados busca bajar precios, pero golpea a un sector clave para el empleo y la producción nacional.
La suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires mostró una desaceleración frente a marzo, aunque los rubros esenciales como alimentos, alquileres y transporte siguieron en alza.
En abril, las ventas minoristas aumentaron 3,7% interanual, pero cayeron 1,8% frente a marzo. El 86,7% de los comerciantes reclama una urgente baja de impuestos para sostener la actividad.
La caída del poder adquisitivo fuerza a miles de familias a reducir la frecuencia de compra, mientras la mayor parte de los alimentos se adquiere en los comercios con precios más altos.
Empresarios advirtieron que la apertura comercial del Gobierno no reduce los valores al consumidor y ya provocó el cierre de 177 fábricas y la pérdida de miles de puestos de trabajo.
Según el IPCVA, los cortes vacunos aumentaron 4,1% en promedio, mientras que el cerdo subió 3,1%. La remarcación se dio tras la flexibilización del cepo cambiario y la incertidumbre por el dólar.
El dólar bajo tras el fin del cepo frena la exportación agroindustrial y enciende alarmas entre productores, que temen pérdidas si la divisa sigue bajando hacia el piso de la banda fijada por el BCRA.
Un informe privado anticipa que el rubro alimentos volverá a ser clave en el índice de inflación. También subieron el pan, el azúcar y los condimentos. Preocupa la fuerte dispersión de precios tras la salida del cepo.
Desde la llegada de Javier Milei al poder, la industria panadera atraviesa una crisis profunda por la caída del consumo y el aumento de costos. Solo en Buenos Aires cerraron más de 500 comercios.
Un relevamiento privado reveló fuertes diferencias en productos idénticos, como carne, yerba y azúcar. Las distorsiones se profundizaron tras el levantamiento del cepo cambiario.
Desde Washington, Kristalina Georgieva elogió las políticas de Javier Milei y advirtió sobre la importancia de que el país no "descarrile" en el proceso electoral.
Viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones.
El salto del dólar impulsó fuertes remarcaciones en los principales cortes de carne. El promedio de aumentos ronda el 30%, con picos que superan el 36%.
Las ventas en supermercados y autoservicios retrocedieron con fuerza, mientras los rubros de bebidas y productos impulsivos lideran las bajas. La inflación y la pérdida de poder adquisitivo marcan la tendencia.
Las nuevas listas de precios llegaron este martes tras la devaluación. La carne subió hasta un 36% y también aumentaron los autos y los neumáticos. La inflación acumulada en 2025 ya alcanza el 8,6%.
Seguinos