Viernes 1 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 1 de Agosto de 2025 y son las 19:12 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.8º

16.8°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

31 de julio de 2025

Sismo y alerta de tsunami: el análisis de una especialista de la Universidad Austral

Por: Carlos Rodriguez

Ante el reciente sismo de gran magnitud en el Pacífico, la doctora Silvia Barredo, geóloga y profesora de la Universidad Austral, brindó una serie de precisiones técnicas para comprender cómo este tipo de eventos afectan a las masas de agua y pueden dar lugar a tsunamis en diversas regiones costeras.

“Cuando se produce un sismo de estas características, se genera una importante cantidad de energía cinética. Esa energía, al transmitirse hacia las masas oceánicas, puede convertirse en grandes oleajes que conocemos como tsunamis”, explicó la profesora de la Facultad de Ingeniería.

Según detalló Barredo, el arribo de esta energía a las costas de Chile podría demorar aproximadamente 17 horas desde el momento del evento sísmico. Esta estimación permite tomar medidas preventivas eficaces como la evacuación ordenada de zonas costeras. “Chile se está preparando con antelación. La evacuación temprana es clave para evitar pérdidas humanas”, afirmó la especialista.

ÚNETE A NUESTRO FACEBOOK.

👉  https://www.facebook.com/noticiasconenfoque 

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

 

Consultada sobre cómo se anticipa el impacto de estas olas, la doctora indicó que los institutos de monitoreo sísmico cuentan con modelos matemáticos y bases de datos actualizadas que les permiten calcular en tiempo real la cantidad de agua desplazada, la dirección del oleaje y el momento estimado de arribo a cada costa.

“La altura de las olas puede superar los 30 o 40 metros en la zona cercana al epicentro. Sin embargo, a medida que se dispersan, pierden energía al encontrarse con obstáculos naturales o cambios de profundidad”, agregó.

La experta también explicó el fenómeno físico que produce la elevación de las olas al acercarse a la costa: al reducirse la profundidad del océano, el agua se “comprime” y asciende, lo que genera crestas que pueden alcanzar varios metros. En el evento de hoy, las olas que llegaron a la costa de Japón, fueron menores a 2 metros , aunque esta cifra puede variar según las condiciones locales. En el año 2011 el sismo que afectó (de mayor magnitud: 9.1 Mw) ese país produjo olas de más de 30 metros.

Por último, la profesora de la Universidad Austral mencionó que tanto Rusia como Japón han levantado las alertas de tsunami, tras haber evacuado a millones de personas. No obstante, se reportó que el volcán activo más alto de Rusia volvió a entrar en actividad, como resultado de este. Vale recordar que estos volcanes resultan de la actividad tectónica asociada a márgenes subductivos.

“Las zonas de subducción, donde dos placas tectónicas se encuentran, son las responsables de estos tipos de sismos y fenómenos volcánicos. Por eso es tan importante la vigilancia científica constante”, concluyó la doctora Silvia Barredo.

 

EVENTOS RELACIONADOS

  • Terremoto de Japón (2011)

    • La ola más alta (39.7 m) se midió en un acantilado costero mediante marcas y testimonios, no por boya oceánica.

     

  • Terremoto de Rusia y volcanismo

    • El volcán activo es Kliuchevskói, el más alto de Eurasia (4.800 m)

    • En el transcurso de esta mañana (Argentina) se confirmó:

      • La población cercana (como en Kliuchi) fue alertada ante el riesgo de cenizas, explosiones y flujos de lava.

      • Se activaron alertas para la aviación debido a las nubes de ceniza que alcanzaron 3 km de altura; también se mantuvo la vigilancia de nuevas réplicas y posibles tsunamis o erupciones adicionales

         

  • Disparador

    • El terremoto modificó la presión dentro de cámaras magmáticas cercanas, creando fracturas o debilitando tapones rocosos que retienen el magma y; liberando presión que el magma ascienda. Las réplicas posteriores (algunas incluso de magnitud ~6.0) siguen alimentando la energía interna del volcán, prolongando su erupción.

COMPARTIR:

Comentarios