Jueves 25 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 25 de Septiembre de 2025 y son las 13:59 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16º

16°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

25 de septiembre de 2025

Leyenda de los escribas Incas contra Supay

Johann Jakob Von Tschudi fue un naturalista, lingüista y explorador suizo quien descubrió un sistema de escritura Inca que le llevó a descubrir La Leyenda De Supay

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

Johann Jakob Von Tschudi fue un naturalista, lingüista y explorador suizo, que estudió lenguas de oriente próximo, ciencias naturales y medicina en las universidades de Neuchâtel, Leiden y París.

En 1838 viajó al Perú, donde permaneció durante cinco años explorando y coleccionando plantas y animales en los Andes.
Von Tschudi descubrió numerosas piedras llamadas Quilcas cuyo término Quilca en lenguas quechuas y aimara es el que designa en las civilizaciones andinas el ‘arte rupestre’, pictogramas, petroglifos, ideogramas, escritura o marcas sobre rocas.

Von Tschudi descubrió un sistema de escritura Inca en numerosas rocas desperdigadas por todos los andes, a lo cual para su desciframiento, Von Tschudi tuvo que aplicar sus conocimientos de Lenguas de Oriente Próximo a las Quilcas, pues descubrió que, muchos ideogramas y símbolos Incas eran iguales a los empleados por Las Culturas Acadica Y Sumeria, al escribirse las Quilcas de Derecha a Izquierda y ninguna lengua precolombina de América, salvo Las Andinas, se escriben como Las Lenguas De Oriente Próximo. Cimentando Von Tschudi las bases de la teoría de que Los Incas tenían conexión Lingüística con la civilización Sumeria/Acadia.

Al traducir centenares de Quilcas, Von Tschudi descubrió La Leyenda De Supay, que decía que, dicha deidad había estrictamente prohibido la escritura de Quilcas para que fuera sustituida por Los Quipus (Telares Coloridos), pero los escribas incas siguieron creando Quilcas a lo cual Supay se enfureció, y mató a todos los escribas de Quilcas.

Siendo Las Quilcas mayoritariamente crónicas de una muerte anunciada, al vaticinar el mismo autor de la Quilca su misma muerte a manos de Supay. Mientras que otras Quilcas relataban las Arduas Batallas que las Genealogías de Escribas tuvieron en contra de Supay.

Tschudi colaboró con el científico peruano y fundador del “Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú”, Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz, como coautor de la obra ‘Antigüedades Peruanas’, publicada en Viena en 1851. En 1875 realizó la primera edición del drama Ollantay, en quechua y alemán.
Fuente:   https://www.instagram.com/p/DKS3mdaARpE/

Supay es un tipo de entidades espirituales dentro de la mitología incaica. De acuerdo al diccionario quechua-castellano de 1560 del fraile Domingo de Santo Tomás, el término en su forma original era neutral y podía ser utilizado para referirse a un espíritu moralmente bueno (allisupa, 'angel bueno') o a un espíritu moralmente malo (manaallisupa, 'angel malo'). Posteriormente, el término es utilizado para referirse al diablo cristiano.

 

Etimología

Según los diccionarios de Jesús Lara, Fray Diego González de Holguín, Lira y Anónimo, el nombre Supay proviene vocablo quechua ‘supa’ que se traduce como ‘sombra, enfermedad, muerte, poseído o loco’.

Características

Según la mitología incaica, el término Supay comprende a una raza entera de demonios, así como también al dios de la muerte, dueño del inframundo y de una raza de guerreros abisales.

Fuente:   https://es.wikipedia.org/wiki/Supay

 

COMPARTIR:

Comentarios