ECONOMíA
25 de agosto de 2025
Mercados en rojo: acciones y bonos argentinos se hunden y el Merval cae más de 3%

En el inicio de la semana, los activos argentinos profundizaron su deterioro tanto en Buenos Aires como en Nueva York. Los ADR de empresas locales se desplomaron, el índice S&P Merval retrocedió con fuerza y los bonos soberanos bajo legislación extranjera marcaron pérdidas superiores al 3%.
En Nueva York, los American Depositary Receipts (ADR) de compañías argentinas marcaron retrocesos generalizados al mediodía. El sector bancario fue uno de los más castigados: Grupo Supervielle perdió –7,16%, Banco Macro retrocedió –6,65%, Grupo Galicia cayó –5,38% y BBVA Argentina descendió –5,29%. En paralelo, el sector energético y de servicios también operó en rojo. Edesur se hundió –6,75%, Central Puerto bajó –5,17%, YPF retrocedió –4,12%, Pampa Energía –4,01% y Transportadora de Gas del Sur –4,20%. A esto se sumaron bajas relevantes en otras compañías como IRSA (–4,29%), Cresud (–4,16%), Bioceres (–4,60%), Telecom (–3,38%), Loma Negra (–2,90%) y Globant (–2,61%). Incluso firmas de gran capitalización, como Mercado Libre (–1,24%), Adecoagro (–1,08%) y Tenaris (–0,77%), mostraron retrocesos, con la única excepción de Ternium, que avanzó un 1%.
La tendencia negativa también se reflejó en la Bolsa de Buenos Aires. El índice S&P Merval cayó un –3,4% en la jornada y se ubicó en 2.034.199 puntos, acumulando un retroceso del –11,8% en agosto y del –19,7% en lo que va de 2025. Medido en dólares financieros, el Merval descendió –4,5% hasta los 1.504,55 puntos, lo que representa una baja aún más profunda en términos internacionales. Dentro del panel líder, las pérdidas abarcaron a casi todas las compañías. Banco Macro retrocedió –5,8%, Galicia –4%, BBVA –4,1% y Supervielle –4,5%. En el rubro energético, Edesur cayó –4,4%, Central Puerto –3,4%, YPF –3,2%, Pampa Energía –2,7% y Transportadora de Gas del Norte –5,3%, entre otras. La mayor caída del día la protagonizó Comercial del Plata, que se hundió –6,9%. La única excepción en el mercado local fue Aluar, que logró sostenerse con una leve suba de +0,6%.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
👉 https://noticiasconenfoque.com.ar/
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Los bonos soberanos en dólares también reflejaron la incertidumbre. Los títulos bajo legislación extranjera (New York Law) sufrieron pérdidas en toda la curva. El Global 29 bajó –2,24%, el Global 30 –2,37%, el Global 35 –2,78%, el Global 38 –2,84%, el Global 41 –3,05% y el Global 46 –3,18%, con precios que se mantienen en niveles muy bajos, entre los 11 y 13 dólares. En paralelo, los bonos emitidos bajo legislación argentina también retrocedieron, aunque en menor medida: el Bonar 29 cayó –0,44%, el Bonar 30 –0,43%, el Bonar 35 –0,73% y el Bonar 41 –1,27%.
Este panorama contrastó con la dinámica de Wall Street, donde los índices operaron con movimientos mixtos tras las fuertes subas de la semana pasada. A media jornada, el Dow Jones Industrial Average bajaba –0,45%, el S&P 500 retrocedía –0,14%, mientras que el Nasdaq Composite avanzaba apenas +0,09%. Los analistas remarcan que los inversores internacionales están atentos a los próximos balances corporativos, entre ellos el de Nvidia —que se publicará el miércoles— y los de Dell y Marvell Technology el jueves. Además, el viernes se conocerá el dato de inflación PCE de julio, considerado clave para la Reserva Federal, con una proyección de 2,9% interanual en su núcleo.
El retroceso de los activos argentinos se produce en medio de una coyuntura política y económica marcada por la inestabilidad cambiaria y la desconfianza de los mercados en la capacidad del Gobierno para estabilizar la situación financiera. La caída simultánea de acciones y bonos refleja tanto la salida de inversores del riesgo argentino como la presión adicional sobre el financiamiento del Estado, en un escenario donde los precios de los bonos siguen en niveles de default técnico.
En el frente cambiario, la presión se trasladó al dólar financiero. El contado con liquidación volvió a dispararse y amplió la brecha con el tipo de cambio oficial, en una jornada de alta volatilidad que obligó al Banco Central a intensificar las intervenciones. Al mismo tiempo, el riesgo país —que mide la sobretasa que paga la deuda argentina respecto de los bonos del Tesoro estadounidense— trepó más de 100 puntos y se ubicó por encima de los 2.000 puntos básicos, un nivel que refleja el fuerte deterioro de la confianza en la solvencia del país.
Seguinos