ECONOMíA
27 de mayo de 2025
El consumo en supermercados no repunta en mayo y se mantiene en caída

Las grandes cadenas registran su 17° mes consecutivo de baja. En cambio, los comercios barriales, mayoristas y farmacias muestran signos de recuperación.
El consumo masivo en supermercados continúa sin mostrar signos de mejora en lo que va de mayo y todo indica que cerrará el mes con una nueva caída interanual. Sería el 17° mes consecutivo en baja para las grandes cadenas, en una tendencia que contrasta con la leve recuperación observada en otros canales como almacenes barriales, mayoristas, farmacias y el comercio online.
En abril, por primera vez en más de un año, el consumo total de productos de la canasta básica había registrado una suba, aunque mínima: apenas un 0,1% respecto al mes anterior. Ese leve repunte se explicó, en parte, por la baja base de comparación, ya que abril de 2024 había estado marcado por fuertes aumentos en tarifas de luz y gas, que redujeron el poder de compra de los hogares.
ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.
👉 https://www.instagram.com/nce.oficial
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
De hecho, ese mes la caída interanual fue del 13,8%, casi el doble que la de marzo. En mayo de 2024 la baja se había desacelerado al 9,9%, por lo que el margen para una recuperación real este año era limitado. Según fuentes del sector supermercadista citadas por El Destape, las ventas en las grandes cadenas siguen mostrando cifras negativas al comparar con mayo del año pasado.
Sin embargo, otros canales de venta sí registran una mejora. El consumo en almacenes de barrio subió un 3,1% interanual en abril, según datos de la consultora Scentia, mientras que los mayoristas crecieron un 0,2% y las farmacias un 13%. El e-commerce, que había caído un 0,6% ese mes, muestra ahora una tendencia positiva.
Especialistas del sector explican esta divergencia por el cambio en los hábitos de consumo. Frente a la pérdida de poder adquisitivo, los consumidores tienden a realizar compras más pequeñas y frecuentes, privilegiando la cercanía por sobre el precio. Esto favorece a los comercios barriales, incluso cuando son algo más caros, y a los mayoristas, que ofrecen precios más competitivos.
En cambio, los supermercados pierden terreno al no poder sostener las compras mensuales o quincenales, especialmente en días sin promociones. Esa caída de volumen y frecuencia se mantiene como un patrón sostenido desde hace varios años, pero que en el actual contexto económico se profundiza aún más.
Seguinos