Viernes 25 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 25 de Abril de 2025 y son las 07:48 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 17.6º

17.6°

EL CLIMA EN Buenos Aires

TRABAJO

18 de abril de 2025

Preocupa el avance de la informalidad laboral y se proyecta una mayor caída del empleo registrado

Por: Carlos Rodriguez

En la población joven, el trabajo informal trepa al 70% y supera ampliamente el promedio regional. Los analistas advierten que se profundiza la destrucción de empleo formal en un contexto de fuerte ajuste.

La informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en los principales aglomerados urbanos del país, según el último informe del INDEC basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Esto representa a unos 9 millones de personas que trabajan sin aportes jubilatorios, cobertura de salud ni licencias laborales. El dato se vuelve aún más alarmante en la franja joven: de acuerdo al último Boletín de Coyuntura Laboral elaborado por la OIT y CEPAL, más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales. “La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señaló Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. La experta advirtió que esta situación “no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”.

Los sectores donde se registra la mayor inserción laboral entre los jóvenes varones son el comercio, la construcción y la industria, mientras que entre las mujeres predominan el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. “Son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 77% y el 78%, respectivamente”, remarcó Perrot. El fenómeno supera incluso el promedio de América Latina y el Caribe, donde la informalidad juvenil se ubica en el 54,4%. En Argentina, usando el mismo rango etario de entre 15 y 24 años, la cifra trepa al 68%. El informe del INDEC también detalla que el 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal, mientras que un 11,8% lo hace dentro del sector formal, lo que revela prácticas irregulares dentro de empresas registradas. A su vez, un 4,8% trabaja en hogares como personal doméstico sin estar registrado.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

El contexto económico actual, marcado por la recesión y el ajuste fiscal, agrava la situación del empleo formal. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en enero de 2025 se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado en comparación con diciembre, interrumpiendo la tenue recuperación que se había iniciado en agosto. Desde la asunción del presidente Javier Milei, se contabilizan 173.524 puestos de trabajo asalariados menos: 124.010 en el ámbito privado y 49.514 en el sector público. En enero, 14 jurisdicciones mostraron caídas en el empleo, con la Ciudad de Buenos Aires (-5.302) y Salta (-999) entre las más afectadas. Catamarca (+2.451) y San Juan (+736) fueron las excepciones.

El director del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cedyt) de la UNSAM, Matías Maito, proyecta que la tendencia a la baja continuará en los próximos meses. Según sus estimaciones, el empleo asalariado registrado en el sector privado se contraería un 0,05% en febrero, un 0,02% en marzo y un 0,04% en abril. A esto se suma el impacto de la inflación, que continúa deteriorando el poder adquisitivo. “Los aumentos negociados en paritarias durante enero y febrero se encontraron por debajo de la inflación”, señalaron desde el Cedyt, y añadieron que “los salarios llegaron a un techo a fines de 2024 y en 2025 volvieron a caer”.

El patrón de pérdida de empleo se explica, en gran medida, por el retroceso de los sectores más intensivos en mano de obra. La construcción, la industria y el comercio —que concentran el 45% del empleo formal privado— registran fuertes caídas, mientras que los sectores que más crecieron (agricultura, minería y pesca) representan apenas el 7% del total. En este escenario, se consolida un modelo económico que favorece el rebusque, la informalidad y la pérdida de derechos laborales en un mercado cada vez más precarizado.

COMPARTIR:

Comentarios