ECONOMíA
15 de abril de 2025
Los dólares llegaron, ¿y ahora qué?: el FMI inyecta fondos y las reservas trepan

Ingresaron US$ 12.000 millones del primer tramo del acuerdo con el Fondo Monetario y el BCRA fortaleció su poder de intervención. El mercado sigue atento al dólar y la evolución de los activos.
El primer desembolso del programa acordado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se hizo efectivo este martes y provocó un fuerte salto en las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), que alcanzaron los U$S 36.799 millones. La transferencia, equivalente al 40% del acuerdo total, llegó a través de derechos especiales de giro (DEGs) que fueron depositados directamente en la cuenta del Tesoro. La cifra valuada alcanzó los U$S 12.734 millones, lo que implicó una inyección clave para el respaldo monetario en un contexto de alta volatilidad cambiaria.
“Si no llegaban los fondos, las reservas caían 240 millones”, señalaron fuentes oficiales. El impacto del ingreso fue inmediato: el riesgo país, que el lunes había sufrido un fuerte derrumbe, volvió a bajar y se ubicó en 725 puntos, su nivel más bajo desde el 12 de marzo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
La llegada de los fondos ocurre luego del anuncio del lunes sobre el levantamiento del cepo cambiario y la fijación de bandas para el tipo de cambio oficial, que ahora se moverá entre los $1.100 y $1.400. Este martes, el dólar mayorista cotizó a $1.205, el oficial minorista se ubicó en $1.233,40 y el Banco Nación ofreció la divisa a $1.230. En tanto, el dólar blue bajó $5 y cerró en $1.280 para la venta.
Pese a la expectativa positiva por el flujo de divisas, los mercados financieros reaccionaron con cautela. El S&P Merval cayó un 2,4%, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street registraron bajas de hasta 5,1%. El freno bursátil fue liderado por Loma Negra, YPF y Grupo Galicia, entre otras.
En el segmento de bonos, el Bonar 2041 subió 1,2% y el Global 2029 avanzó 0,7%, mientras que otros papeles como el Global 2030 y 2023 retrocedieron 0,3%.
Con las reservas fortalecidas y el riesgo país en retroceso, el Gobierno espera ganar margen de maniobra para estabilizar el mercado cambiario en esta nueva etapa sin cepo. El desafío, ahora, será sostener esa estabilidad frente a un escenario aún incierto en el plano financiero y político.
Seguinos