Lunes 31 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 31 de Marzo de 2025 y son las 01:32 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.6º

16.6°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

24 de marzo de 2025

Historia de la navegación fluvial en Argentina, 1858 a 1864 Parte 3.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

-Tercera publicación de esta serie de cuatro, donde se resume e identifica
los principales hitos de la Historia de la navegación fluvial en Argentina.

-1858
La navegación fluvial va incrementando su actividad, existiendo ya servicios que vinculan a Buenos Aires con Rosario, San Nicolás, San Pedro, Obligado, Paraná, Montevideo, Zárate, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y otras. Pueden mencionarse los siguientes buques: vapor a ruedas ‘Sycee’ (Agencia Bernal y Cárrega); vapor Inglés ‘Menay’ (Compañía General Sudamericana de Navegación a Vapor); vapor ‘Pampero’ (ídem anterior); vapor ‘Constitución’; vapor nacional ‘Rosario’; sumaca nacional ‘San Antonio’; balandra nacional ‘Joven Seancito’; goleta nacional ‘Teresa Segunda’; paquete paraguayo ‘Salto de Guayra’, y vapor brasileño ‘Almirante Brown’.

1859
Surge una nueva crisis entre la Confederación Argentina y el gobierno de Buenos Aires, agravando la ya tirante situación existente de tiempo atrás, a raíz de la imposición de derechos diferenciales aduaneros dispuesta por Urquiza, lo que tendía a beneficiar al puerto de Rosario. La situación es grave al punto de disponerse por ambas partes la formación de escuadrillas navales para llegar a las vías de hecho.

No obstante, la actividad naviera se desarrolla con fuerza, pudiendo mencionarse, entre otros, los siguientes buques en servicio entre los distintos puertos de la región del Plata, el Paraná y el Uruguay: goletas nacionales ‘Carmen’, ‘Marianita’, ‘Filomena’, ‘Carrera’, ‘Angelita’, ‘Bella Dominga’, ‘Nueva Gerónima’, ‘Catalina’, ‘Diana’, ‘Pepa’, ‘Presidente Rivadavia’, ‘Teresa Segunda’.

El vapor a ruedas ‘Santa Fe’ queda habilitado para efectuar el cruce de pasajeros entre Santa Fe y Paraná, siendo su armador D. Esteban Rams y Rubert.
Aparece en la escena naviera rioplatense el señor D. David Bruce, estadounidense, quien inicia su actuación corno armador con el vapor de esa bandera ‘Asunción’, de 120 toneladas de porte bruto.
Se producen choques bélicos entre las escuadrillas de la Confederación Argentina y la de Buenos Aires. El 11 de noviembre se firma el pacto de San José de Flores que trae la paz a esta situación; poco más adelante se han de producir los hechos que llevarán a la batalla de Pavón.

1861
La Compañía Salteña de Navegación a Vapor (que tenía su sede en Salto, Uruguay) había sido adquirida con la totalidad de sus acciones por el general Urquiza y el señor D. Mariano Cabral en diciembre de 1860. Ahora, la citada compañía anuncia sus nuevos servicios a través de la Agencia en Buenos Aires de D. Henrique Dowse en la calle Cuyo 1.

Dichos servicios cubren los tráficos Buenos Aires-Montevideo, combinados con la atención de otros puertos como Corrientes e intermedios, Paraná y San Nicolás, así como también Salto sobre la costa uruguaya del río Uruguay.

La Agencia Bernal y Cárrega organiza su servicio fluvial entre puertos del Plata, el Paraná -hasta Asunción- y el Uruguay. Para ello cuenta con vapores como ‘Pavón’, ‘Salto’, ‘Dolorcitas’, ‘Menay’, ‘Villa del Salto’, ‘Changador’ y ‘Caaguazú’, todos nacionales, además del vapor inglés ‘Espigador’.
El 27 de octubre el gobierno contrata con D. José Lavarello un servicio para navegar el Bermejo hasta Orán (Salta), pero en 1865 queda rescindido por incumplimiento del servicio.

1864
El 5 de febrero es habilitado el ferrocarril del Norte, desde Buenos Aires hasta San Fernando, el que resulta íntimamente ligado con el transporte fluvial hacia el Norte, ya que partir de entonces el puerto del Tigre pasa ser la cabeza de los principales servicios vapores que viajaban hacia el Paraná arriba. 

El 3 de mayo entra en servicio el nuevo vapor ‘Era’ de la Nueva Compañía de Navegación a Vapor con sede en Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos). Este barco había sido construido en Barracas -Riachuelo- en el astillero de D. Juan Marshall. 

El 30 de septiembre arriba a Montevideo el nuevo vapor ‘Rio de la Plata’, propiedad de la ya mencionada Nueva Compañía Salteña de Navegación a Vapor. Tenía 67 m de eslora y contaba con buenas comodidades para pasajeros de cámara y de proa. El 24 de septiembre se aprueban por decreto las normas y condiciones que se requerirán para los buques adquiridos en el exterior, cuando solicitaron tomar la bandera nacional e inscribirse en la matrícula argentina.

Continúa en parte 4:

 

Fuente:     https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Historia_de_la_navegaci%C3%B3n_fluvial_en_Argentina

 

COMPARTIR:

Comentarios