Martes 10 de Diciembre de 2024

Hoy es Martes 10 de Diciembre de 2024 y son las 01:49 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 19.8º

19.8°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

25 de noviembre de 2024

¿Es verdad que la iglesia católica estaba en contra de la ciencia en la edad media?

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

¿Cuáles son las razones por las que la Iglesia Católica fue tan vehementemente contra la ciencia durante la Edad Media?

Técnicamente no había ciencia durante la edad media. Existía la filosofía natural que es precursora de la ciencia.

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es la formalización del método científico con base a ciertas premisas: se parte de la observación, se establecen hipótesis, y se experimenta o se hacen más observaciones para descartar las malas hipótesis. Esta idea de descartar las malas hipótesis, gracias a experimentos y más y mejores observaciones, es lo que separa a la ciencia de la filosofía natural.

La iglesia adoptó la filosofía natural como una parte de la revelación de Dios.
San Agustín promovió esto en el siglo IV y V. La creación es la forma como se revela el creador y es más importante para entender a Dios que la misma escritura. Esto llevó a los monasterios a ser lugares donde se estudiaba al mundo y se anotaba el saber. Pero la falta de rigurosidad hace que malas interpretaciones se cuelen y perduren.

Aristóteles creía que los objetos en movimiento se cansaban y que la quietud o reposo era el estado natural. Esto tiene sentido si observamos la mayor parte de los objetos en la tierra, sujetos a la gravedad de nuestro planeta.
Si lanzas una flecha en una planicie la flecha eventualmente cae o queda quieta en el piso. Si pateas una pelota en una superficie plana, ésta rueda por un tiempo y eventualmente se detiene.
Aristóteles pensaba que los objetos se cansaban y regresaban a su estado natural de reposo, a menos que una fuerza los hiciere mover. Y eso sucede en casi cualquier observación superficial en la tierra; y por miles de años las personas estudiosas estaban de acuerdo con Aristóteles.

Aristóteles no tenía ninguna razón para pensar que las reglas de la tierra rigieren para los cielos. Hasta que llegó Galileo quien, tras ayudar a desarrollar el catalejo, lo apuntó a los cielos y concluyó que lo que pasaba en la tierra y lo que pasaba en los cielos era lo mismo.

La gente creía que los objetos más pesados caían más rápido que los más livianos (claramente una bala cae más rápido que una pluma) y Galileo se puso a pensar que pasaría si unimos dos balas con una cadena. ¿Caerán más rápido porque en conjunto son más pesadas? O caen como si cada una cayera por aparte. Si es lo último, entonces la caída no depende del peso. Cuestiona las posibilidades y piensa cómo saldar la duda.

La iglesia creía que los cielos eran perfectos, sin corrupción. Galileo encontró montañas en la luna. Encontró que Júpiter tenía 4 lunas (hoy lleva registrados 95 satélites o lunas). Y otras observaciones que hicieron repensar la idea de que la tierra y los cielos están separados.

Si los cielos son perfectos, ¿Por qué los planetas tienen movimientos retrógrados? Ptolomeo creyó resolver el problema pensando que los planetas se movían en círculos, pero los planetas menores (es decir, exceptuando la luna y el sol) se movían en círculos dentro de círculos.
Las observaciones precisas no cuadraban, pero no había mucha gente haciendo observaciones precisas.

Pero si rompernos el paradigma de que la tierra está en el centro y de que los cielos tienen otras reglas, nos permite concluir que la tierra es un planeta más y que todos los planetas, incluyendo la tierra, giran al rededor del sol. Copérnico llegó a esta conclusión, aunque no conoció del trabajo de Galileo con el telescopio, pero Galileo tomó sus observaciones con las conclusiones de Copérnico, hizo más observaciones y concluyó que Copérnico estaba en lo cierto.

Y aquí viene el mito de que la iglesia condenó a Galileo por descubrir la verdad. Pero antes una precisión: la edad media estaba terminando y la ciencia estaba comenzando.

A Galileo no lo condenaron por descubrir la verdad. Ni Giorgio Bruno fue quemado por descubrir la verdad.
-Bruno fue condenado por hereje, porque enseñaba doctrinas sobre Dios y la salvación, contrarias a la iglesia y no se arrepintió de ello.

-Galileo fue condenado por desobedecer al Papa. Sí, habían obispos que defendían a Aristóteles y a Ptolomeo, porque sus visiones del mundo coincidían con algunos pasajes de la escritura y Galileo se puso a pelear con estos obispos.
Pero el Papa le ordenó a Galileo no pelear con ellos y Galileo publicó un libro ridiculizándolos, a medida que defendía el modelo de Copérnico. Más que revelar la verdad científica, la condena de Galileo fue por desobedecer al Papa.

Pero ahora empezamos a hablar de ciencia y ya no estamos en la edad media.

Podríamos decir que la iglesia, empecinándose en defender a Aristóteles y a otros autores griegos, impidió que la ciencia se desarrollara antes, pero hay muchas más causas que estas.
El telescopio de Galileo no hubiera sido posible sin desarrollos ópticos que surgieron en los monasterios y fueron estos monasterios los que mantuvieron gran parte del conocimiento clásico y desarrollaron nuevos conocimientos en tiempos donde los reyes vivían para la guerra.

La filosofía natural de la edad media es una clara precursora del método científico y es debatible si la iglesia, con su énfasis en Aristóteles, frenó el desarrollo de la ciencia o por el contrario lo permitió.
La ciencia finalmente surgió en la Europa cristiana y no en China o la India, quienes tenían civilizaciones más antiguas y que también tuvieron su cuota de descubrimientos precientíficos.

Pero sí, es incorrecto decir que la iglesia, durante la edad media, fue vehemente contra la ciencia. Esto sería un anacronismo.
 

Fuente: es.cuora.com

 

ÚNETE A NUESTRO X

  👉 https://x.com/nce_oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

COMPARTIR:

Comentarios