Viernes 29 de Marzo de 2024

Hoy es Viernes 29 de Marzo de 2024 y son las 12:51 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 21.3º

21.3°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

22 de mayo de 2023

Historia del carnaval en Buenos Aires

Diario Clarín de 1948 rememora los carnavales del 900.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

Luego que en 2009 el gobierno nacional restituyó los feriados de carnaval en la Argentina, repasemos los inicios de una celebración que supo atravesar tanto períodos de libertad y alegría como de censura y restricciones.

Inicios y prohibición

El carnaval fue introducido en Buenos Aires por lo españoles. Una celebración pagana pero de origen cristiano, vinculada a los días previos a "limpiar la carne", que desemboca en la prohibición religiosa de consumirla durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

Según los períodos y sectores sociales tuvo diferentes expresiones. En tiempos de la Colonia, los sectores populares participaban en los bailes de máscaras que se realizaban en el teatro de La Ranchería, mientras que los sectores pudientes lo hacían en la Casa de Comedias. 

Niños jugando con máscaras que luego se lucían en los Corsos.

 

El festejo también ocupó el espacio público. Los bailes y los juegos con agua inundaron las calles.  Desde los balcones llovían fuentones, huevos ahuecados rellenos con agua, baldes de agua de lavanda para mojar a los amigos y de agua con sal para los enemigos.

El desenfreno y el bullicio que se generaban durante esos días no eran más que “costumbres bárbaras” para las clases altas, las cuales se oponían fervientemente al festejo del carnaval. Estas encontraron eco en algunos gobernantes. En la época del Virrey Vértiz, entre 1770 y 1784, los bailes se limitaron a lugares cerrados, y el toque de tambor, sello identitario de la importante población africana que habitaba Buenos Aires, era castigado con azotes y hasta un mes de cárcel.

Durante la primera y segunda gobernación de Juan Manuel de Rosas -entre 1829 y 1852- por decreto, se censuró, se castigó y se prohibió dicho festejo hasta 1854, año en que el gobierno de Buenos Aires autorizó la realización de bailes de máscaras y juegos de agua. 

Sarmiento:  Reapropiación de la clase alta y reclusión de los afrodescendientes 

En 1845, Domingo Faustino Sarmiento emprendió un viaje de dos años que lo llevó a recorrer varios países del mundo. Visitó Montevideo, Río de Janeiro, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Cuba. Sus experiencias y observaciones quedaron registradas en numerosas cartas y cuadernos, que fueron publicadas tiempo después.

En Italia participó de los carnavales, conoció las clásicas máscaras venecianas y quedó atraído por la idea del anonimato de los disfraces como forma de borrar, por un instante, la desigualdad de clases sociales.

"El día de mi llegada a Roma, la campana del capitolio empezó a tañer a golpes redoblados pasado el mediodía. Era la apertura del Carnaval", relató en su libro Viajes.

Enamorado de esas celebraciones, durante su presidencia, en 1869 promovió el primer corso oficial de la ciudad de Buenos Aires. Sarmiento participaba activamente de estos festejos junto a las murgas y comparsas, compuestas principalmente por afrodescendientes, que eran una de las mayores atracciones. También lo eran la elaboración de disfraces y máscaras que intentaban igualar, sin distinción, a todos los participantes.

Los afroargentinos del tronco colonial experimentaban el carnaval como un ámbito más donde compartir su música. Los toques, las danzas y cantos formaban parte de su vida cotidiana, con una significación profunda. Los blancos, en cambio, eran quienes vivían el carnaval a la usanza del viejo continente, donde se lo concebía como un espacio acotado para la liberación de las normas opresivas, donde la alegría, la burla y el desenfreno estaban permitidos.

En una de sus visitas a Estados Unidos, Sarmiento conoció a las compañías de Minstrels, que estaban formadas por blancos que se pintaban la cara de negro para caricaturizar a los afroamericanos, mostrándolos como seres inferiores, primitivos, perezosos. Atraído por esas manifestaciones, Sarmiento invitó a una de las compañías de Minstrels a un corso porteño. Tuvo tal repercusión que, durante los años siguientes, los porteños blancos de clase alta comenzaron a imitar a los Minstrels que burlaban a los negros.

Así, la porteña sociedad oligarca, disfrutaba de la
alegría carnavalera burlándose de la comunidad afro.

 

Esa estigmatización fue tomada por los afroporteños como una ofensa a sus tradiciones. Por este motivo se retiraron y retiraron al candombe de la escena pública, practicándolo sólo en espacios íntimos.

Estas ofensas, sumadas a las políticas de blanqueamiento de la generación de 1880, contribuyeron al silencio social que mantuvieron los afrodescendientes por más de cien años.

Siglo XX (1983/85): llega la murga

 

En el siglo XX la influencia de los inmigrantes italianos y españoles fue resignificando el carnaval, introduciendo ritmos, danzas y vestimentas propias de sus lugares natales. De a poco, se produjo el pasaje de las comparsas de candombe a las murgas, que comenzaron a bailar y tocar en los corsos. La migración a Buenos Aires de mediados de siglo, proveniente de las provincias argentinas y de los países limítrofes, generó un fuerte impulso a las murgas porteñas. A partir de 1976, durante la dictadura cívico-militar, se eliminó al carnaval del calendario oficial de festejos y se detuvieron sus manifestaciones callejeras, lo cual provocó una invisibilización en el ámbito público.

A partir de 1983, a pesar de que sólo habían sobrevivido una decena de murgas, el fenómeno carnavalesco continuó con mucha fuerza en los barrios y volvió a ganar el espacio público hasta que, en 2010, se restituyeron oficialmente los feriados nacionales del lunes y martes de carnaval.
La celebración del carnaval es una fiesta popular que permite recorrer y graficar las costumbres y dilemas que fue atravesando la sociedad porteña.

 

---
Fuentes: Casa Natal de Sarmiento / Archivo General de la Nación / Alfredo Taullard en “Antiguo Buenos Aires”.
https://www.cultura.gob.ar/historia-del-carnaval-en-buenos-aires-una-fotografia-de-la-sociedad-portena_7164/

COMPARTIR:

Comentarios