Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 11:52 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 24.7º

24.7°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

16 de octubre de 2025

Moscato, pizza y faina

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

La tradicional costumbre de comer esta combinación de alimentos y vinos de origen italiano, se forjó en los arrabales porteños del siglo pasado. Hoy el moscato, elaborado por la bodega mendocina Crotta, vuelve a ser un aperitivo de mesa.

Haciendo un guiño a la popular canción de Memphis La Blusera “Moscato, pizza y fainá” rescatamos la costumbre porteña del siglo pasado de combinar este trío italiano que echó raíces profundas en Buenos Aires.

La pizza, la farinata o fainá, originarias de Génova y el moscato piamontés, supieron ser el plato perfecto para los laburantes del puerto de Buenos Aires, a mitad del siglo pasado. Después proliferaron las pizzerías en la calle Corrientes y la trilogía devino en tradición gastronómica del barrio porteño.

El moscato es un vino afrutado y dulce, de origen italiano, elaborado con uvas Moscatel, que armoniza con la mozzarella, la salsa de tomates y también la cebolla dulzona de la fugazza.
A principios del siglo XX, el inmigrante italiano José Eduardo Crotta fundó su bodega en Mendoza, y aprovechó la expansión de las pizzerías en los años 30 para vender este vino por copa haciéndolo popular en nuestro país.

La Pizza tuvo origen justamente en el intercambio comercial en el Mediterráneo, el que expandió el pan de pita de Grecia a Roma, lo que ya hizo delirar a los antiguos habitantes del Imperio, entre funciones de circo. Pero fue con el advenimiento de las ciudades, tras el fin de la Edad Media, cuando comenzó a tomar forma moderna este plato elaborado con harina y tomate.

El plato llamado Plakous puede considerarse el origen de lo que hoy conocemos como pizza: un pan fino y liso al que se agregaba aceite de oliva, hierbas y quedo en la antigua Grecia. Luego en Nápoles (Italia) se reversionó ese primer plato creando lo que hoy vemos y degustamos como Pizza.

En el siglo XVI, los napolitanos comenzaron a agregar tomates a la masa de pan, lo que dio origen a la pizza margarita, nombrada así en honor a la reina Margarita de Saboya. Esta pizza estaba hecha con tomate, queso y albahaca, y sus ingredientes representaban los colores de la bandera italiana: rojo, blanco y verde.

Durante muchos años, la pizza fue considerada un alimento popular entre la clase trabajadora de Nápoles. Sin embargo, a finales del siglo XIX, con la migración de los italianos hacia América, la pizza comenzó a ganar notoriedad. La migración de otros italianos por América del Sur hizo que de a poco vaya posicionándose como opción para comer, hasta convertirse en un plato elegido por todas las edades.

Se dice que la primera pizzería en Argentina fue fundada por un inmigrante italiano llamado Agustín Banchero en el año 1893. Banchero abrió su pizzería en el barrio de la Boca, en Buenos Aires. Su especialidad era la “pizza a caballo”, que consistía en una pizza con un huevo frito encima.

Desde aquel entonces, la pizza se volvió un clásico en la cocina argentina y existen infinitas variedades para todos los gustos.

Los orígenes de la faina, como suele ocurrir, se confunden entre la historia y la leyenda. Se dice que Ulises, en el asedio de Troya, terminados los suministros de alimentos, puso el aceite y la harina de garbanzos, dentro de los grandes escudos de sus guerreros y cocinó en ellos.

Siguiendo con las leyendas sobre la faina genovesa, otra se remonta a la Edad Media, y precisamente en 1284, cuando tuvo lugar la batalla de Meloria, en la que la República de Génova derrotó a su rival Pisa, capturando muchos prisioneros.
Durante los enfrentamientos en el Golfo de Buscaglia, se desató una furiosa tormenta que hizo que las galeras genovesas hicieran agua. Además, se rompieron algunos barriles de aceite que, mezclados con los sacos de harina de garbanzos y el agua de mar, formaron una papilla que se cocinó al sol. El resultado fue la farinata que se utilizó para alimentar a la tripulación.

 

La Canción de Memphis la Blusera escúchala en el link de abajo

https://youtu.be/n--ryEJDZdU?si=vnPqYgbqOUgeCcW5

 

COMPARTIR:

Comentarios