ECONOMíA
13 de octubre de 2025
Caputo volvió de EE. UU. sin anuncios concretos: descartó la dolarización y habló de un “salvataje” sin detalles

El ministro de Economía regresó de su gira por Estados Unidos con un swap por 20 mil millones de dólares, pero sin precisiones sobre el acuerdo. Dijo que la dolarización “está descartada”, aunque luego relativizó sus palabras y prometió que “todas las herramientas están sobre la mesa”.
Luis “Toto” Caputo regresó de su visita a Estados Unidos con un discurso cargado de prudencia y frases ambiguas. El ministro de Economía aseguró haber concretado una “alianza estratégica” con Washington que incluye un swap por 20 mil millones de dólares, pero evitó dar detalles sobre las condiciones del supuesto acuerdo.
En una entrevista televisiva, Caputo intentó transmitir confianza, aunque su mensaje sonó más a calma que a anuncio. “Todas las herramientas están arriba de la mesa”, dijo, sin precisar cuáles son ni cuándo se aplicarán. Ante la consulta sobre una posible dolarización, el ministro fue tajante: “Está descartada”. Sin embargo, pocos segundos después relativizó su respuesta: “La dolarización puede ser una alternativa. En el fondo, buscamos el mecanismo que permita crecer lo antes posible”.
ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.
👉 https://www.instagram.com/nce.oficial
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Por ahora, el esquema de bandas cambiarias y tipo de cambio flotante se mantendrá al menos hasta después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Una definición temporal en un contexto económico donde la incertidumbre sigue siendo protagonista.
Caputo sostuvo que el apoyo de Estados Unidos “no es intervencionismo”, sino una muestra de “confianza en la nueva Argentina”. “Es la noticia más importante desde que tengo uso de razón”, afirmó, al referirse al respaldo del gobierno de Donald Trump. Según el ministro, el acuerdo se gestó luego de que el Tesoro estadounidense identificara “un ataque político” del kirchnerismo.
La visión en los medios norteamericanos, sin embargo, fue distinta. Diversas fuentes señalaron que la intervención del Tesoro habría tenido como objetivo facilitar la salida de capitales financieros atrapados en bonos argentinos, más que asistir al país. Así, el “rescate histórico” podría convertirse en un alivio temporal, similar al préstamo del FMI en 2018, también bajo la gestión de Caputo.
El ministro describió el acuerdo como un “whatever it takes” a favor de la Argentina, en alusión a la célebre frase del expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Aseguró que el swap con Washington “no reemplaza” al firmado con China, sino que es “una herramienta adicional” para sostener el plan económico. También anticipó que la administración de Trump “está dispuesta a seguir comprando pesos”, y adelantó que podría haber “un anuncio importante” durante la reunión entre Milei y Trump del martes 14 de octubre en la Casa Blanca.
En el plano interno, Caputo reconoció que la relación con los gobernadores “se resquebrajó” y admitió que “fue un error no involucrarse más en lo político”. No obstante, ratificó que el ajuste fiscal “no se negocia”. “Les decía que no me iban a sacar un mango. Nos tenés que cortar un brazo”, afirmó.
El ministro insistió en su discurso de reducción de impuestos y desregulación económica, sin hacer mención a los efectos sociales del ajuste. “Una moneda débil es una economía débil”, sentenció, asociando la fortaleza del país a la cantidad de dólares en las reservas más que al poder adquisitivo de los argentinos.
Sin plazos concretos ni medidas específicas, Caputo cerró su intervención con una frase que deja más interrogantes que certezas: “Algo se está trabajando”. La estrategia del misterio parece consolidarse como la nueva política de comunicación del Palacio de Hacienda.
Seguinos