ECONOMíA
10 de octubre de 2025
Estados Unidos interviene el mercado argentino y toma el control del plan económico de Milei

El Tesoro de Estados Unidos vendió entre 100 y 200 millones de dólares en el mercado oficial argentino para contener la cotización de la divisa y sostener al gobierno de Javier Milei. La operación, inédita por su nivel de injerencia, marca el nacimiento del llamado “Carry Bessent”.
El salvataje a la administración de Javier Milei comenzó este jueves con una intervención directa del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de cambios argentino. A través del banco Santander y otros intermediarios financieros, el organismo norteamericano vendió entre 100 y 200 millones de dólares, lo que permitió una baja inmediata en la cotización de la divisa oficial.
La operación fue confirmada por el propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien publicó en la red X detalles sobre la medida y delineó los pasos a seguir en la política monetaria argentina. “La comunidad internacional está unida detrás de Argentina y su estrategia fiscal prudente, pero sólo Estados Unidos puede actuar con rapidez”, escribió el funcionario, que además aseguró que “la banda de tipo de cambio sigue siendo adecuada”.
ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.
👉 https://www.instagram.com/nce.oficial
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Bessent también confirmó la existencia de un swap por 20 mil millones de dólares y advirtió que el Tesoro estadounidense “está preparado para tomar medidas excepcionales” en caso de ser necesario. En los mercados, la operación fue bautizada como “Carry Bessent”, por su semejanza con las estrategias impulsadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili: vender dólares, invertir en pesos y recomprar divisas con mayor rentabilidad.
El impacto fue inmediato. El dólar MEP cayó 5,7% y el CCL 5,8%, mientras que los bonos Globales y Bonares subieron entre 5% y 8%, y el índice Merval avanzó más de 12% en dólares. Los bancos encabezaron las subas, con picos superiores al 20%.
Desde el Fondo Monetario Internacional, su titular Kristalina Georgieva celebró la medida pero insistió en que la Argentina debe acumular reservas. “El FMI está completamente alineado en el apoyo al fuerte programa económico del país, anclado en una disciplina fiscal y en un robusto régimen cambiario para facilitar la acumulación de reservas”, señaló.
En Estados Unidos, la decisión generó críticas políticas y académicas. La senadora demócrata Elizabeth Warren cuestionó a Donald Trump por destinar fondos a rescatar la economía argentina mientras recorta programas sociales. “En vez de usar nuestros dólares para comprar pesos argentinos, Trump debería ayudar a los estadounidenses a pagar su cobertura de salud”, escribió.
Economistas como Maurice Obstfeld y Paul Krugman también alertaron sobre los riesgos del plan. “Esta estrategia no rescatará la deuda argentina ni el peso por mucho tiempo”, advirtió Obstfeld, mientras que Krugman sostuvo que “no hay un escenario plausible en el que ni siquiera 20.000 millones de dólares puedan salvar la fallida estrategia económica de Javier Milei”.
El episodio marca un hito sin precedentes: por primera vez, el Tesoro de Estados Unidos actúa directamente en el mercado cambiario argentino, asumiendo un rol de control económico que deja a la administración de Milei sin margen de maniobra y más dependiente que nunca de Washington.
Seguinos