Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 15:18 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 23º

23°

EL CLIMA EN Buenos Aires

4 de septiembre de 2025

¡Alta en el cielo…! Historia de Aurora, la canción a nuestra bandera que nació en el Teatro Colón.

Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. calle Cerrito entre Tucumán y Viamonte (y Libertad) Inaugurado el 25 de Mayo de 1908.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

Aurora es el nombre de una ópera que se estrenó el 5 de setiembre de 1908, año en que se inauguró el actual edificio del Teatro Colón, compuesta y producida por encargo del gobierno nacional para “exaltar los valores patrios de una joven y pujante nación” pronta a cumplir sus 100 años desde la Revolución de Mayo de 1810.

La obra cuenta una historia que se ubica en la ciudad de Córdoba, donde Aurora es la hija de un jefe realista que se enamora perdidamente de Mariano, un novicio jesuita y patriota, que conspira contra los españoles. Ambos viven su amor prohibido entre los fuegos de las luchas por la independencia argentina.

El guion fue creado por Luigi Illica, autor de otros guiones de reconocida fama, tales como Tosca, La Boheme y Madame Butterfly. 

A pesar de ser una “ópera nacional”, como era tradición, estaba íntegramente escrita en italiano, al que se le llamaba ‘el idioma de la ópera’.

La obra se desarrolla en tres actos, cinco cuadros y un intermedio patriótico. Es precisamente en este intermedio donde se interpreta la Canción a la Bandera.

La responsabilidad de crear la partitura recayó sobre el músico italoargentino Héctor Panizza, quien basó el argumento sobre un libreto creado por Illica y contó con la colaboración de Héctor Cipriano Quesada (este último autor de la letra de la canción Aurora).

Siguiendo una tradición en el mundo operístico, la pieza tomó el nombre de su protagonista femenina que, como suele ser común, moría sobre el final de la historia. 

En la noche del estreno el público quedó tan emocionado con “La canción a la bandera” que obligó al tenor Amadeo Bassi a repetir el aria, un hecho pocas veces visto. 

Intermedio épico, donde se canta 
 “La canción a la bandera”

“Aurora” se convirtió en la más popular de las óperas argentinas. Sin embargo, el hecho de que estuviera en italiano inhibía la posibilidad de que “La canción a la bandera” fuera conocida por un público masivo.

Así fue que en 1945 Josué Quesada se encargó de transcribir al castellano lo que su padre había hecho en lengua italiana. Junto con Ángel Petitta tradujeron el libreto e inmortalizaron esos versos.

Esta versión remozada de la ópera se estrenó en la función oficial del 9 de julio de 1945, con la presencia de todas las autoridades nacionales, encabezadas por el presidente general Edelmiro J. Farrell y el coronel Juan Domingo Perón.

Programa de la velada de reposición de la ópera AURORA
en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires
el 9 de julio de 1945.

Tal y como sucedió en el estreno de la versión italiana, el público ovacionó el aria dedicada al pabellón nacional. Fue en ese mismo año que, por decreto del Poder Ejecutivo, fue incluida dentro del conjunto de canciones patrias. Y a partir de ese momento “La canción a la bandera” o simplemente Aurora, es entonada en actos escolares al izar y arriar la enseña patria, convertida ya en el emblema de uno de nuestros símbolos nacionales.
 

AURORA

Alta en el cielo un águila guerrera
Audaz se eleva en vuelo triunfal
Azul un ala del color del cielo,
Azul un ala del color del mar.

Así en el alta, aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
Y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
Es la bandera de la patria mía,
Del sol nacida que me ha dado Dios,

Es la bandera de la patria mía,
Del sol nacida que me ha dado Dios

“Panizza la compuso bajo la influencia de Pietro Mascagni, de Ruggero Leoncavallo, y de Giacomo Puccini. La compuso en italiano -que era considerado “el idioma de la ópera”- por ende la música se ciñe a las inflexiones de esa lengua, como el tratamiento de las voces. 

 


 Izamiento de la bandera

Fuentes:  
https://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_(%C3%B3pera)
Archivo de El Recopilador
Imágenes de internet.

 

COMPARTIR:

Comentarios