POLíTICA
26 de agosto de 2025
Fuerte caída de la confianza en Milei: los jóvenes, el sector que más se aleja

El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella cayó 13,6% en agosto. El retroceso fue más marcado entre los jóvenes de 18 a 29 años y en el AMBA, donde Milei había tenido sus principales apoyos.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, registró en agosto una fuerte caída del 13,6% en comparación con el mes anterior. El relevamiento alcanzó los 2,12 puntos en una escala de 0 a 5, lo que lo ubica en el nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia.
Uno de los datos más llamativos es que la baja se concentró entre los jóvenes de 18 a 29 años, el sector que más había respaldado al mandatario en las elecciones de 2023. En ese grupo etario, el índice cayó un 24,4% y se ubicó en 2,11 puntos, reflejando un desencanto que se vincula con el impacto de la situación económica en sus perspectivas de empleo y consumo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
En términos geográficos, la confianza se redujo con mayor intensidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En la Ciudad, el ICG cayó un 28,2% y se situó en 1,76 puntos, mientras que en el Conurbano quedó en 1,68 puntos tras una baja del 23,3%. En el interior del país, en cambio, la caída fue más moderada: 7,4%, con un nivel de 2,39 puntos.
El informe detalló que todos los componentes del índice sufrieron descensos. El más afectado fue la “Preocupación por el interés general”, que retrocedió un 18,2% y quedó en 1,73 puntos. También cayeron la “Capacidad para resolver los problemas del país” (2,46 puntos, -14,6%), la “Eficiencia en la administración del gasto público” (2,10 puntos, -13,2%) y la “Evaluación general del gobierno” (1,78 puntos, -12,8%). La “Honestidad de los funcionarios” bajó un 9,9%, aunque se espera que este indicador se vea más afectado en próximas mediciones tras el escándalo de los audios vinculados a la Casa Rosada.
El ICG, que se confecciona desde 2001 a partir de encuestas nacionales de Poliarquía, es un reconocido predictor del humor social hacia los gobiernos. En la comparación histórica, Milei se ubica en agosto en una posición intermedia: un 14,3% mejor que Alberto Fernández a esta altura de su gestión, cuando atravesaba la crisis de la pandemia, pero un 16,3% por debajo de Mauricio Macri, que por entonces lograba consolidar apoyos antes de las elecciones legislativas de medio término.
La caída en la confianza se da en un contexto en el que el gobierno celebra haber mantenido la inflación debajo del 2%, pero con un alto costo social: salarios deprimidos, bajo consumo y un mercado laboral frágil. Estas condiciones impactan con especial fuerza en los jóvenes, que ven cada vez más difícil acceder a un empleo estable y bien remunerado.
El estudio de la Universidad Di Tella también reflejó diferencias de género en el apoyo al presidente. Entre los hombres, el ICG se ubicó en 2,42 puntos tras una baja del 8,3%, mientras que entre las mujeres descendió un 20% y quedó en 1,80 puntos. Este comportamiento refuerza la brecha que ya se observaba desde los inicios de la gestión.
La medición corresponde a un escenario previo a las elecciones provinciales de Corrientes y Buenos Aires, consideradas clave de cara a los comicios nacionales de octubre. El informe advierte que el dato refleja una interrupción en la estabilidad que había mostrado la confianza en el gobierno durante los meses anteriores, y marca un punto de inflexión en la relación de Milei con la opinión pública.
Seguinos