Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 21:34 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 23.6º

23.6°

EL CLIMA EN Buenos Aires

SOCIAL

15 de mayo de 2025

Pepe – Ligero de equipaje

Por: Carla Echichure Castro

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, capital de Uruguay.

Sus primeros años en política fueron en el Partido Nacional, donde fue de la mano de su tío. Años más tarde se une a los Tupamaros, un movimiento guerrillero que, con la llegada de la dictadura, fue detenido y torturado. En el caso de “el Pepe”, fue aislado en un pozo durante 13 años.

Agricultor, amó siempre el campo, la siembra, los animales… símbolos de libertad.

Fue senador, diputado, ministro de Agricultura, líder nato, un distinto.

El Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini» del Frente Amplio, llevado a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2008, además de resolver el programa de gobierno de cara a un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas del año 2009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de condiciones. Posteriormente, tanto Martínez como Rubio desistieron de su precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica, Astori y Carámbula.

Antes de las elecciones, Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo; incluso tenía un mitin programado en Mar del Plata, que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido. El 24 de mayo de 2009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta en la que planteaba que, a partir de ese momento, «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección». La dirección del MPP aceptó la renuncia considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas».

El 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único del Frente Amplio, para luego ser presidente de la nación en octubre de 2009.

Tanto él como su mujer de toda la vida, Lucía Topolansky, siguieron viviendo en su chacra, con su perra de tres patas: Manuela.
Sin odios ni revanchismos, se convirtió en un creador de puentes, en un sabio, filósofo, altruista. Salió al continente a dialogar con sus pares y a transformar a América del Sur en una sola: la hermandad entre hermanos.

Los medios del mundo lo retrataron como el presidente más humilde. Donaba el 90 % de su sueldo y sostuvo su estilo despojado de hombre de campo durante su mandato, y mucho más después.

Muy poco convencional, parecía un viejo gruñón, pero en realidad era un conocedor de la vida humana, de las necesidades de todos los sectores.

En cuanto bajó la pobreza Mujica en su gobierno.

Durante el gobierno de José Mujica, Uruguay experimentó una reducción histórica de la pobreza, que pasó del 40 % al 12 % en solo 10 años.

Me gustaría situar a Mujica fuera de Uruguay, admirado por pares y diferentes personalidades. Luego de las charlas con “el viejo”, salían un poco distintos, porque no se abraza la humildad hasta que la conocés en vivo y directo, de un presidente que, además de sus anécdotas llenas de enseñanzas, te mostraba que la justicia social es la salida colectiva de los pueblos.

Se decía ateo, pero creyente del Papa Francisco, con el que mantuvo una linda amistad. Tal vez porque Francisco también fue un distinto en la Iglesia, otro despojado de lujos, defensor de la paz y la justicia social. Rerum Novarum, creada por el Papa León XIII, defensor de los trabajadores y sus derechos.
En los últimos años, Pepe recibió miles de visitantes en su lugar en el mundo: su chacra. Dejó grabados muchos mensajes, dejó mucho escrito, le preocupaba la Argentina y el nivel de violencia en el que vivimos.

Uruguay es un país de gente amable y educada, donde no existe la falta de respeto entre unos y otros, donde los presidentes conviven.
Sanguinetti, del Partido Colorado, Luis Alberto Lacalle Herrera, Pepe Mujica han sido parte de un libro de diálogos. Se han visto en varias oportunidades, la última en el Senado.

Con Lacalle Pou fue a Brasil, y hoy todos fueron a despedirlo, porque así es la idiosincrasia de un país de 3 millones de habitantes, pero con una dignidad, un amor por la tierra y un inmenso respeto y unidad.

Se fue Pepe, un hombre amado, discutido, pero reconocido por recomponedor, un hombre de la democracia, un líder en el mundo, una presencia de las necesarias para el mundo.

Un arrepentido de sus errores, una voz para los jóvenes, un carismático que se va de este mundo como vivió: ligero de equipaje.

 

Carla Echichure Castro

COMPARTIR:

Comentarios