Miércoles 14 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 14 de Mayo de 2025 y son las 01:14 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 19.1º

19.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

SOCIAL

13 de mayo de 2025

Murió Pepe Mujica: El Presidente Que Conmovió al Mundo con su Humildad

El exmandatario uruguayo falleció a los 89 años. Exguerrillero tupamaro, referente del Frente Amplio y símbolo latinoamericano, será recordado por su vida sencilla, sus gestos humanos y la fuerza de sus palabras.

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura clave de la historia política de América Latina, murió este martes a los 89 años. Líder del Movimiento de Participación Popular dentro del Frente Amplio, exguerrillero tupamaro, preso durante la dictadura militar, Mujica fue un dirigente atípico: austero, frontal, profundamente humano. "Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso", había dicho a principios de año en una de sus últimas entrevistas, cuando ya padecía un cáncer de esófago avanzado.

Nacido el 30 de mayo de 1935, creció en Paso de la Arena, un barrio obrero del oeste de Montevideo. Hijo de Demetrio Mujica y Lucy Cordano, desde adolescente se vinculó con agrupaciones anarquistas y, con el correr de los años, abrazó las ideas de izquierda. En los años 60 se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla urbana inspirada en la revolución cubana. Participó de acciones armadas, fue herido a balazos y detenido varias veces. En 1971 protagonizó la fuga masiva del penal de Punta Carretas y, tras el golpe de Estado de 1973, fue uno de los “rehenes” de la dictadura. Pasó casi 13 años en prisión bajo condiciones inhumanas. “Una noche de septiembre de 1973 nueve militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fuimos sacados, por sorpresa, de cada una de nuestras celdas… Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, once años, seis meses y siete días”, se lee en el libro Memorias del calabozo, de sus compañeros Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

Con la restauración democrática fue liberado por una ley de amnistía. Desde entonces, comenzó una carrera política que lo llevó a ser diputado, senador, ministro de Ganadería y Agricultura y, finalmente, presidente entre 2010 y 2015. Electo en 2009 con amplio respaldo popular, lideró un gobierno que impulsó leyes de vanguardia como la regulación del cannabis, el matrimonio igualitario y la legalización del aborto. En marzo de 2012, como jefe de Estado, pidió perdón público en nombre del Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman, cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“No me voy, estoy llegando”, dijo Mujica el 28 de febrero de 2015 en su emotivo acto de despedida como presidente. Lejos de alejarse, continuó su actividad política desde el Senado. Vivía en su chacra de Rincón del Cerro junto a su compañera Lucía Topolansky, en una vida sin lujos. Donaba la mayor parte de su sueldo y se trasladaba en su viejo escarabajo. Esa coherencia entre el decir y el hacer lo convirtió en una figura admirada dentro y fuera de su país. El cineasta Emir Kusturica retrató parte de esa vida en el documental El Pepe, una vida suprema.

“La vida es hermosa. Con todas sus peripecias, amo la vida. Y la estoy perdiendo porque estoy en el tiempo de irme”, dijo Mujica en una reciente entrevista con The New York Times, en la que se definió como “un viejo loco que tiene la magia de la palabra”. Creía en la unidad latinoamericana, pero no desde el romanticismo. “No veo la integración para mañana. Estoy pensando en 25, 30 años. Tenemos que aprender a soportarnos, de izquierda y de derecha”.

En agosto pasado, ya con su salud deteriorada, asistió a un acto del Frente Amplio tras recibir el alta médica. “Hoy ha sido un día pesado. Ando remontando mis huesos como puedo, pero tenía que estar”, afirmó. Fue su última aparición pública. La despedida de un hombre que convirtió la política en un ejercicio ético y que, con palabras simples y gestos profundos, dejó una huella imborrable.

COMPARTIR:

Comentarios