Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 18:12 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 21.1º

21.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

10 de mayo de 2025

Seis de cada diez argentinos compran solo para una semana: los peores precios están en los negocios de cercanía

Por: Carlos Rodriguez

La caída del poder adquisitivo fuerza a miles de familias a reducir la frecuencia de compra, mientras la mayor parte de los alimentos se adquiere en los comercios con precios más altos.

La pérdida de ingresos y el avance de la inflación están modificando los hábitos de consumo en la Argentina. Un reciente informe de la consultora Focus Market revela que el 62% de los consumidores compra lo necesario para una semana, mientras que apenas un 18% planifica sus compras para un mes. A esto se suma un dato preocupante: los precios más altos de los productos básicos se encuentran en los negocios de cercanía, justamente donde compra la mayoría de la población.

La investigación muestra que existe una fuerte dispersión de precios en el mercado: el mismo producto puede variar significativamente entre un comercio y otro, incluso en la misma zona. En este contexto, solo el 4% de los encuestados logra stockearse para más de un mes.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

Las carnicerías y verdulerías concentran el 81% de las compras de alimentos frescos, frente al 13% que elige hipermercados. Sin embargo, al ser consultados sobre dónde encuentran los precios más bajos, el 48% de los consumidores apuntó a los hipermercados, mientras que apenas el 8% mencionó a los comercios barriales.

“Los consumidores perciben que las grandes cadenas ofrecen mejores precios, aunque no siempre sea así. Hay estrategias de descuentos agresivos en productos clave para generar esa percepción”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, celebra una supuesta desaceleración de los precios en grandes superficies, el 63% de las ventas de alimentos ocurre en negocios de cercanía, donde los aumentos no se detienen.

Además, la posibilidad de buscar mejores precios está condicionada por la falta de tiempo, recursos y transporte en los barrios populares, lo que agrava la situación de quienes más necesitan precios accesibles. Esta brecha creciente entre grandes cadenas y pequeños comercios pone en riesgo la sustentabilidad del comercio local y expone una política de precios que profundiza la desigualdad.

COMPARTIR:

Comentarios