Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 15:40 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 24.9º

24.9°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

5 de mayo de 2025

Alerta en el campo: productores al borde de la crisis y cerealeras frenan la liquidación

Por: Carlos Rodriguez

El dólar bajo tras el fin del cepo frena la exportación agroindustrial y enciende alarmas entre productores, que temen pérdidas si la divisa sigue bajando hacia el piso de la banda fijada por el BCRA.

La estabilidad del tipo de cambio luego de la salida del cepo cambiario generó alivio en el Gobierno, que celebra una desaceleración inflacionaria, pero encendió las alarmas en el sector agroexportador. Productores y referentes de la cadena de valor advirtieron que el actual nivel del dólar no representa un incentivo real para liquidar divisas y podría agudizar la crisis de los pequeños y medianos actores del campo.

Desde el 11 de abril, cuando se anunció el fin del cepo, el dólar mayorista se mantuvo por debajo de los 1.200 pesos y se estabilizó en torno a los 1.170, muy cerca del valor que arrojaba el esquema del “dólar blend”, que promediaba los 1.128 pesos. La mejora en el tipo de cambio fue de apenas un 4%, muy por debajo de lo que esperaba un sector que reclama por atraso cambiario desde hace un año.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

 

“La situación es muy delicada. Si el dólar sigue bajando hacia la banda inferior, el productor se queda sin margen de ganancia”, afirmó un referente de la Mesa de Enlace. En ese sentido, remarcó que mientras la divisa se mantenga en los niveles actuales “todavía hay resto”, pero advirtió que una mayor caída obligará a muchos a vender más para cubrir deudas, insumos y alquileres.

La necesidad de hacer frente a compromisos financieros empujará ventas, aunque no necesariamente por conveniencia. “En mayo y junio se va a vender por el hecho de que vencen contratos de alquiler, compromisos de pago de insumos o servicios como la cosecha o los fletes”, explicaron desde otra entidad rural.

Las cerealeras, por su parte, anticipan que reducirán el ritmo de comercialización si los precios no acompañan. Un dirigente del sector reconoció que “va a depender mucho de la flotación del tipo de cambio” y agregó: “Es natural que si los precios de los granos bajan, haya una tendencia descendente a la comercialización”.

A esto se suman cuestiones logísticas: el puerto de Rosario no tiene capacidad ilimitada de almacenamiento, lo que exige cierta fluidez en la exportación. Aun así, la decisión final está en manos de las grandes exportadoras, que evalúan cada operación en función de la rentabilidad cambiaria.

El Gobierno de Javier Milei y Luis Caputo enfrenta así un dilema complejo: si el dólar baja, se pierde incentivo para exportar; si no lo hace, el Banco Central no sumará divisas genuinas, clave para cumplir las metas con el FMI. El propio Presidente ya había anticipado que el BCRA no intervendrá hasta que el dólar toque el piso de la banda, hoy fijado en 990 pesos.

Con un riesgo país que se mantiene elevado y sin acceso fluido a los mercados internacionales, la acumulación de reservas vuelve a depender de los organismos multilaterales. Mientras tanto, en el corazón productivo del país, los chacareros ajustan cuentas y temen un nuevo golpe.

COMPARTIR:

Comentarios