SOCIAL
30 de abril de 2025
Récord de ataques a la prensa en 2024: más de la mitad provinieron del poder político

Según FOPEA, crecieron un 53% los ataques al periodismo respecto a 2023. El presidente Milei concentró un tercio de los casos. Las redes sociales amplifican el clima hostil.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) alertó este lunes sobre un fuerte incremento en los ataques a la prensa en el país: el informe 2024 del Monitoreo de Libertad de Expresión contabilizó 179 agresiones, un 53% más que el año pasado, con el poder político como principal impulsor, responsable del 52,5% de los casos. La presentación, realizada en la Universidad de Palermo en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se centró en lo que definieron como un “asedio que debilita la democracia”.
El informe destacó que el presidente Javier Milei protagonizó directamente 56 episodios, mayormente a través de discursos estigmatizantes, insultos o agravios. “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball del Presidente y de su entorno”, sostuvo la presidenta de FOPEA, Paula Moreno Román, y advirtió que se trató de un trabajo “estratégico y organizado” para deslegitimar voces críticas.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
👉 https://noticiasconenfoque.com.ar/
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Del total de ataques, el 80% tuvo origen estatal o paraestatal, incluyendo fuerzas de seguridad, sectores judiciales, y usuarios afines al oficialismo en redes sociales, como trolls o youtubers. El 44% de las agresiones se dieron en el plano digital. “La violencia contra periodistas se disparó”, explicó Fernando Stanich, integrante de la comisión del Monitoreo, y agregó que 2024 es el segundo peor año desde que FOPEA comenzó este relevamiento en 2008.
Durante el conversatorio posterior, el abogado Ricardo Gil Lavedra denunció “un ataque frontal contra la libertad de expresión”, y sostuvo que “la vejación y el insulto inhiben la expresión y constituyen una forma de censura indirecta”. Por su parte, el periodista Jorge Fernández Díaz aseguró que “el mileísmo está enamorado de la praxis kirchnerista con la prensa” y apuntó contra “la connivencia de muchos colegas que no encendieron las alertas”.
Entre los datos más relevantes del informe se destacan los ataques verbales (45,25%), físicos (25,14%) y las restricciones al acceso a la información (11,73%). Las regiones más afectadas fueron CABA, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y Río Negro. Los más agredidos fueron periodistas de TV, radio, medios digitales y diarios.
Un estudio realizado por la consultora Methodo para FOPEA analizó 2,4 millones de interacciones en redes y concluyó que cada declaración estigmatizante del Presidente genera un efecto multiplicador de violencia digital. En 2024 se registraron 240.000 menciones peyorativas al periodismo vinculadas al entorno de Milei, un 2000% más que en 2023. Palabras como “ensobrados”, “pauteros”, “imbéciles”, “burra” y “periodismo en llamas” fueron las más utilizadas.
FOPEA, una organización civil dedicada a la defensa de la libertad de expresión, concluyó que el contexto actual exige fortalecer la protección al trabajo periodístico y reclamar el cese del hostigamiento como condición necesaria para preservar la democracia.
Seguinos