Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 18:11 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 20º

20°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

27 de marzo de 2025

Historia de la navegación fluvial en Argentina, 1865 a 1871 Parte 4.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

-Cuarta publicación de esta serie de cuatro, donde se resume e identifica los principales hitos de la Historia de la navegación fluvial en Argentina.

-1865
El gobierno de Buenos Aires contrata los servicios de D. Gustavo Harrison y D. Adolfo Mansilla (aprobado por decreto del 27 de enero) para cubrir diversos tráficos fluviales, así como hasta Bahía Blanca y C. de Patagones.
La Agencia Alvarez y Risso, sita en Reconquista 99 de la ciudad de Buenos Aires, atiende también servicios varios con Montevideo y puertos del río Uruguay.

El 9 de mayo la Argentina declara la guerra al Paraguay, como ya se dijo antes, y ello plantea la necesidad de que buques mercantes nacionales efectúen transportes de apoyo logística para las fuerzas en operaciones.
Cabe recordar también que el 28 de julio de este año se produce el arribo de la goleta ‘Mimosa’ a Puerto Madryn, trayendo la primera partida de colonos galeses que se instalan allí. Las siguientes entidades privadas desarrollan actividades de carácter naviero: Agencia Guillermo Matti y Cía.; Empresa de Navegación a Vapor del Río Paraná; Empresa Sociedad Argentina; Agencia Enrique Dowse, aparte de las que se han venido mencionando anteriormente.

1867
Llega a Montevideo el entonces joven Nicolás Mihanovich, nacido el 21 de enero de 1846 en Doli, Dalmacia (hoy Yugoslavia). Venía embarcado como grumete en el buque de vela inglés ‘City of Sydney’ que seguía viaje al Pacífico; allí comienza su actividad en forma humilde, viaja al Paraguay en busca de trabajo y en 1868 se radica en Buenos Aires. 

Se abre en la capital porteña una nueva agencia de vapores y comisiones con la firma Sciurano y Cárrega. El vapor estadounidense ‘Regulator’, rebautizado ‘Rosario’, hace viajes a Colonia, Rosario, Corrientes e Itapirú. Tiene comodidad para 80 pasajeros de cámara y 150 de proa, así como una capacidad disponible para carga de 100 Ton.

1868
La empresa de los hermanos José, Carlos y Bernardo Garay, que había comenzado a operar con pequeñas embarcaciones de vela, incorpora ahora el pailebote ‘Andes’ de casco de hierro, construido en 1866 con un porte de 900 Ton -adviértase lo significativo de este porte-.
Por otra parte, aparece la Agencia Florencio E. Núñez y Cía. atendiendo a los vapores nacionales ‘Sadowa y Rivadavia’, como también al vapor inglés ‘Napostá’ en el servicio Buenos Aires-Rosario y escalas. Además hay nuevas incorporaciones de vapores para distintos servicios.
El joven Nicolás Mihanovich se radica en Buenos Aires y se vincula con D. José Lavarello, muy conocido en el ámbito naviero, iniciándose así aquél en esta actividad en el país.

Por iniciativa del capitán D. Bartolomé Bossi -italiano de nacimiento- se había formado la Sociedad de Navegación del Plata, participando el financista uruguayo D. Pedro Sáez de Zumarán, con sede en Montevideo. La misma ordena la construcción de un vapor de pasajeros que había de tener 74,68 m de eslora y un desplazamiento de 1.300 Ton. Fue construido en Boston (Estados Unidos) y matriculado en Montevideo con el nombre de ‘América’ para operar entre ese puerto y Buenos Aires. Su arribo al Plata se produjo el 27 de octubre, siendo atendido su servicio en Buenos Aires por la Agencia Sciurano y Cárrega, sita en Cangallo 30. 

1869
El buque ‘Choele-Choel’ (ex ‘Marianita’) realiza viajes por el río Negro entre Choele-Choel y Carmen de Patagones, cumpliendo servicio de transporte de carga y pasajeros, pero hacia 1870 cesará en esa actividad para ser posteriormente remolcado hasta Buenos Aires por el vapor ‘Patagones’.
Durante la primera epidemia de cólera en Buenos Aires, surgen ya inquietudes por la insalubridad de las aguas del Riachuelo, en el que los saladeros instalados a su vera descargan sus efluentes nocivos. Es decir que, al presente, dicho problema subsiste desde hace nada menos que un siglo y madio!!! 

-Se funda este año la empresa Mensajerías Fluviales a Vapor con sede en Salto (Banda Oriental), pero sin vinculación alguna con la Compañía Salteña de Navegación a Vapor.
Aquella nueva empresa opera con el vapor ‘Saturno’ para servir a puertos de ambas márgenes del río Uruguay. También se funda este año la Sociedad de Navegación a Vapor del Río Bermejo, con el propósito de abrir dicho río al comercio. El contrato se aprueba por decreto del gobierno de Buenos Aires del 21 de setiembre, obligándose la empresa a navegar por el curso de dicho río o el del Teuco hasta Orán (Salta), para lo cual el gobierno contribuirá con 2.000 pesos fuertes por cada viaje redondo.

Para esta época se siguen produciendo nuevas incorporaciones de buques a la navegación del sistema del Plata. Durante el transcurso de este año, el movimiento de los puertos argentinos sobre el río Uruguay registra lo siguiente: Entradas, 1.230 embarcaciones con 347.142 Ton de carga. Salidas: 1.099 embarcaciones con 306.364 Ton de carga.

1870
Prosigue la incorporación de buques y el incremento de la actividad naviera fluvial. El señor Juan José Méndez, comerciante correntino que operaba con la Empresa de Navegación Río de la Plata con los vapores ‘Taraguy’, ‘Guaraní’ y ‘Goya’, procura mejorar el servicio, a cuyo efecto trata de hacer construir buques con dos cascos, convirtiéndose así en un precursor de lo que hoy denominamos "catamarán".  Con esa idea viaja a Europa para obtener la patente.

1871
A dos años de su puesta en servicio, el 24 de diciembre, a la 01,30 hs. de la madrugada, en viaje Montevideo-Buenos Aires, el ‘América’ fue protagonista de uno de los accidentes más horrendos acaecidos en el Río de la Plata, al incendiarse y hundirse, muriendo allí 141 pasajeros, ahogados o quemados. Luis Viale, comerciante italiano, uno de los fundadores del Banco de Italia y del Hospital Italiano, que viajaba en dicho barco, logró tomar un salvavidas y ya en el agua, vio a su amigo Marcó del Pont y a su esposa Carmen, quién estaba embarazada, sin salvavidas, no dudando en cederle el suyo. Luis Viale y Marcó del Pont murieron en esa tragedia, Carmen y su hijo sobrevivieron, gracias a tan heroico gesto.

Monumento a Luís Viale en Costanera Sur, frente a la Reserva Ecológica.
Se le ve sosteniendo en una mano el salvavidas
que cedió a la futura madre.

- Hasta aquí la reseña ilustrativa sobre actividad naviera rioplatense. Al cabo de ella, como dijimos, se señalan solamente los aspectos más salientes de la evolución de esa actividad en nuestro medio, pudiendo advertirse cuántas dificultades debieron sortearse para llevarla adelante y cómo -a pesar de ello- la necesidad de comunicarse con el exterior en ultramar y con el litoral marítimo propio, así como con todo el sistema fluvial interior, actuó como poderoso acicate para emprender empresas tan temerarias como la exploración de los ríos interiores y aun el mismo sistema del Plata, con todas las dificultades que traía aparejada la navegación por vías fluviales llenas de sorpresas y riesgos para los navegantes, pese a que ya existían algunas cartas de navegación que ya hemos mencionado antes aquí, pero se carecía de una señalización adecuada.
Fín de la reseña.

Fuente:   https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Historia_de_la_navegaci%C3%B3n_fluvial_en_Argentina

 

COMPARTIR:

Comentarios