Miércoles 24 de Abril de 2024

Hoy es Miércoles 24 de Abril de 2024 y son las 16:48 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 21.4º

21.4°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

21 de julio de 2022

El arroyo Maldonado –Segunda parte.

Una puma herida es curada por una mujer desertora del ejército español acosado por los querandíes.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

 

Toponimia

No se sabe documentadamente el origen de su nombre. Según Ruy Díaz de Guzmán, que formó parte de la expedición de Pedro de Mendoza, su nombre deriva de la leyenda de la Maldonado, apellido de una mujer que vino desde España acompañando a su marido, soldado de tropa, en aquel año de 1536.

En un principio los querandíes ayudaron y suministraron comida a los españoles, pero al poco tiempo comenzaron a ser exigidos como sirvientes y maltratados y castigados. Esto desagradó a los naturales de esta tierra que, no solo dejaron de abastecerles de aves, pescados y frutos de la tierra, sino que además les sitiaron, sumándose varias tribus de otras étnias. A su causa los españoles sufrieron una gran hambruna y encierro en su refugio del fuerte.

En este contexto –y según la leyenda- aquella mujer, La Maldonado, huyó al campo en busca de mejor destino a sobrevivir a como fuera. A una distancia de algo más de una legua llega a la vera de un arroyo encontrando allí una puma herida una de sus patas por una gruesa espina, ganada su confianza ayudó al animal quitándole la espina y curándole la herida.

Tiempo después es allí capturada por una patrulla de los soldados españoles en búsqueda de comida quienes, como castigo por desertar, la ataron a un árbol en las orillas de ese arroyo, en donde entonces merodeaban animales salvajes y le abandonaron para que estos dieran cuenta de ella.

Días más tarde, de regreso, aquellos soldados volvieron a pasar por el lugar, esperando solo hallar sus restos, sorprendiéndose al hallar la mujer viva y protegida por un grupo de pumas, al punto de asustarse por creer que la mujer tendría algún poder mágico y huir. Luego, se presume que La Maldonado habría terminado uniéndose a los querandíes. Tal la leyenda!

.- Lo cierto es que 167 años más tarde, el 4 de mayo de 1703, en una venta de tierras que los Rodríguez de Estela hacen al capitán Fernández de Castro, se menciona al arroyo como "cañada que va a desembocar al Río de La Plata en el pago de Matanza".

27 años más tarde, en un documento Eclesiástico del 23 de octubre de 1730, en el que se menciona la fundación de seis curatos en él, decía que "se extiende desde las poblaciones de don José de Rojas por el sur, por el pago de la Matanza, circulando hasta acabar en la boca de la cañada que llaman de la Maldonado".

En los mapas de 1790 a 1850 ya se lo denominaba "arroyo Maldonado", y en un plano de 1811 era denominado "arroyo de Maldonado o cañada de Castro", ya que su curso superior cruzaba Monte Castro.
 

Año 1929:  Ante las reiteradas inundaciones se encara
el entubamiento del Arroyo Maldonado.

Las periódicas e incontables inundaciones
reclamaban por el entubamiento del Maldonado.

 

En 1924, las autoridades decidieron entubar el arroyo, como solución a todos los problemas que éste ocasionaba en la ciudad. Las excavaciones empezaron en 1929 durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y el primer tramo, que desde el Río de la Plata llegó hasta la calle Bolivia, en el barrio de Flores, finalizó en 1933.
Las obras de este tramo, que abarcó una extensión de 5 km. y necesitó cientos de obreros y maquinarias, fueron realizadas por la empresa constructora Arienti y Maisterra.

Luego de este importante trabajo, se dio inicio a la segunda fase de la obra, esta vez adjudicada a la empresa Kinbaum y Cía, un verdadero trabajo de ingeniería, que consistió en levantar columnas para contener a la gran losa.
Para realizar el conducto se usaron 5.000 toneladas de hierro en barra, 20.000  t de cemento, 70.000 toneladas de pedregullo y 55.000 t  de arena, se demolieron los viejos puentes  (algunos quedaron soterrados como el del cruce de la Avenida Santa Fe)  y se construyeron otros.

La obra de entubamiento del Arroyo Maldonado
el cual al ser cubierto se transformase en la Av. Juan B. Justo.

 

Así, desde 1939 casi todo el Maldonado en su trayecto por la Capital Federal, hasta la calle Segurola, quedó "entubado" en un conducto de hormigón de sección rectangular cuyo techo está compuesto por vigas que son sostenidas por columnas  -inicialmente las columnas iban a tener un perfil hidrodinámico fusiforme para evitar las turbulencias y acelerar el flujo de las aguas pero luego la sección de las columnas fue también rectangular-,  tal túnel (cuyo "techo" es la Avenida Juan Bautista Justo) tiene 3,60 m de altura y un ancho que va de 16 a 18,20 m, existiendo en el centro del "piso" de tal túnel un relativamente estrecho canal.
El último tramo, desde Segurola a la Avenida General Paz, se terminó en la década del 40.

Pero tal obra de ingeniería con el tiempo resultó insuficiente.  El crecimiento de la zona densamente edificada en la cuenca del Maldonado hace que las aguas pluviales escurran mucho más velozmente que cuando la zona tenía pasturas y bosques que le absorbían.
De este modo con una hora de lluvia de entre 30 a 40 mm, el túnel queda colmado y se inundan los terrenos adyacentes.

Posteriormente a 1939 se realizó un canal aliviador cuya longitud es de 2.726 m, para unir el curso medio del Maldonado con el arroyo Cildáñez, el objetivo de este canal era derivar parte de las aguas del Maldonado durante las crecidas hacia el Riachuelo; Este canal también hoy se halla entubado y corre bajo las calles Ruiz de los Llanos, cruza Rivadavia y sigue por Basualdo hasta Remedios, donde empalma con el Cildáñez, siendo el trabajo más trascendental de la época en Buenos Aires, diseñado y alcantarillado por Obras Sanitarias de la Nación.

El Maldonado entubado observa en su paso por Villa Luro,
el brazo que parte hacia el barrio de Mataderos,
en busca del alivio del arroyo Cildáñez.

//Continuará…

 

Fuentes:  https://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo_Maldonado
Susana Boragno (historiadora)
Fotos de internet – Créditos a quienes correspondan.
Archivo de El Recopilador.

 

COMPARTIR:

Comentarios