Domingo 23 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 23 de Noviembre de 2025 y son las 08:28 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.4º

16.4°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

23 de noviembre de 2025

Vuelven las tensiones por las reservas: crecen las dudas del mercado mientras el FMI se prepara para otro “perdón” a la Argentina

Por: Carlos Rodriguez

La falta de dólares en el Banco Central reavivó la incertidumbre financiera. Washington presiona, el FMI ya evalúa un nuevo waiver y el Gobierno busca alternativas para afrontar los vencimientos sin alterar su esquema económico.

La economía volvió a quedar atrapada en la misma discusión de siempre: la escasez de reservas. La debilidad del Banco Central encendió otra vez las alarmas del mercado, mientras el Gobierno de Javier Milei intenta sostener la calma cambiaria y a la vez encontrar caminos para afrontar los próximos pagos de deuda sin recurrir a una acumulación masiva de dólares.

La tensión aumentó luego de que creciera la percepción de que no habrá un desembolso privado de USD 20.000 millones, como había sugerido inicialmente el esquema diseñado por el Tesoro estadounidense. Según trascendió, los bancos no avanzarían sin una garantía directa de Washington, algo que no ocurrirá. La única alternativa en pie sería un financiamiento bastante menor, cercano a los USD 5.000 millones, destinado a cubrir el importante vencimiento de enero con los bonistas.

ÚNETE A NUESTRO X 

👉 https://x.com/nce_oficial 

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

La reacción política fue inmediata. El ministro Luis Caputo negó que ese megafondeo hubiera estado realmente en análisis, aunque las contradicciones entre funcionarios locales y actores internacionales alimentaron las especulaciones. Lo cierto es que la discusión sobre la capacidad de pago volvió al centro de la escena y dejó en evidencia un problema estructural: las reservas netas seguirían en terreno profundamente negativo, rondando los USD 16.000 millones según estimaciones privadas.

Tras las elecciones de medio término, el apoyo político de Estados Unidos y la posibilidad de nuevas líneas financieras ayudaron a calmar los mercados. Incluso el riesgo país, que había saltado por dudas sobre los vencimientos, llegó a descomprimirse. Pero la falta de acumulación de divisas volvió a poner presión sobre el plan económico, especialmente en un tramo del año donde los compromisos externos son relevantes.

El Gobierno defiende su decisión de no comprar dólares de forma agresiva. Considera que una mayor intervención podría alterar la estabilidad del tipo de cambio y comprometer la baja inflacionaria, una de las banderas centrales del Presidente. Aunque los analistas creen que el impacto en precios sería acotado, el oficialismo mantiene su estrategia de sostener un equilibrio fino entre estabilidad cambiaria y actividad económica, aun cuando las tasas de interés elevadas empiezan a sentirse con más fuerza.

En paralelo, el Fondo Monetario Internacional observa con atención. La vocera del organismo, Julie Kozack, advirtió recientemente sobre la necesidad de acelerar la recuperación de reservas y habló de una “ventana de oportunidad” que se estaría desaprovechando. El FMI, que ya flexibilizó metas a mitad de año, evalúa ahora otorgar un nuevo waiver ante el incumplimiento de los objetivos de acumulación previstos para diciembre.

La discusión llegó incluso al Tesoro estadounidense, donde funcionarios del organismo pidieron detalles sobre cómo computar el swap con China y el nuevo esquema financiero impulsado por Scott Bessent. El hermetismo de Washington alimentó las inquietudes. Entre los temores, aparece la posibilidad de que una parte de la deuda requiera aval legislativo estadounidense si se extiende más allá de un año, algo complejo en un clima político sensible.

Mientras tanto, Caputo trabaja en un menú de opciones para enero. La Casa Rosada evalúa ampliar el tramo del swap con Estados Unidos, recurrir a un repo con bancos internacionales o incluso realizar nuevas operaciones con bonos de corto plazo. Ninguna de esas alternativas despeja del todo la incertidumbre, pero permitirían esquivar una acumulación acelerada de reservas que el Gobierno descarta por motivos políticos y técnicos.

Distintos economistas advierten que la estrategia oficial podría quedar atrapada entre la necesidad de sostener la estabilidad y la urgencia de recomponer el colchón de divisas. Algunos sostienen que Argentina deberá, más tarde o más temprano, volver a comprar dólares, mientras que otros creen que es posible dosificar la acumulación aprovechando ingresos privados o provinciales.

Para el FMI, sin embargo, la acumulación sigue siendo clave. La próxima revisión del organismo será en febrero y todo indica que el país volverá a incumplir la meta. Ante ese escenario, la palabra waiver vuelve a sonar con fuerza en los pasillos del organismo, al ritmo de un clima financiero que oscila entre el alivio temporario y las dudas persistentes.

Con un verano de alta demanda de dólares por turismo y consumos estacionales, y con el Mundial sumando presión adicional, el margen de error se achica. En un escenario plagado de rumores y maniobras en curso, una certeza permanece: la discusión sobre las reservas, lejos de resolverse, volvió a instalarse en el centro de la economía argentina.

COMPARTIR:

Comentarios