Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 10:34 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 17.7º

17.7°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

21 de noviembre de 2025

El rescate que se desinfló: los 20.000 millones de dólares prometidos a Argentina quedaron en la nada

Por: Carlos Rodriguez

The Wall Street Journal confirmó que el mega préstamo impulsado por bancos de EE.UU. fue abandonado y ahora sólo se evalúa un financiamiento de emergencia por 5.000 millones. El Gobierno habla de “rumores”, pero no lo desmiente.

El salvataje financiero por 20.000 millones de dólares que sonaba como la tabla de rescate para el Gobierno argentino quedó oficialmente desactivado. Según reveló The Wall Street Journal, J.P. Morgan, Bank of America y Citigroup dejaron de lado la idea de otorgar ese crédito extraordinario y ahora sólo analizan un mecanismo mucho más limitado: un repo de alrededor de 5.000 millones de dólares.

La respuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, llegó a través de las redes sociales. Se refirió a la publicación como “un rumor”, aunque evitó desmentirla. Su intervención se limitó a replicar un mensaje de un usuario que advertía por la nota del diario estadounidense.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

El WSJ explicó que el préstamo original no prosperó porque los bancos esperaban definiciones del Departamento del Tesoro norteamericano sobre las garantías y colaterales necesarios para cubrirse de posibles pérdidas. Sin esa señal política, el paquete quedó congelado y finalmente descartado.

La alternativa que estudian ahora las entidades es un repo, una forma de financiamiento por la cual el país entrega activos financieros como garantía a cambio de recibir dólares frescos. Ese colchón permitiría afrontar un vencimiento cercano a los 4.500 millones de dólares en enero. Luego, la estrategia oficial sería regresar a los mercados internacionales con una emisión de bonos para cancelar ese repo.

Pero incluso esta opción está lejos de estar asegurada. El propio diario advierte que los bancos podrían quedar expuestos si el mercado se da vuelta y Argentina no consigue vender nuevos bonos o acceder a financiamiento adicional. Por eso, la iniciativa está en una etapa inicial y podría caerse.

El giro marca un retroceso drástico respecto de lo anunciado semanas atrás. En plena corrida cambiaria previa a las elecciones de octubre, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había impulsado un esquema de asistencia que combinaba un swap de 20.000 millones de dólares con otros 20.000 millones en créditos privados organizados por grandes bancos. Tras la victoria electoral de La Libertad Avanza, ese andamiaje comenzó a enfriarse.

El WSJ también cuestionó la falta de transparencia del respaldo brindado durante la administración Trump. Exfuncionarios del Tesoro señalaron que la asistencia a Argentina se aparta de los estándares aplicados en otras crisis, como la de México en los años 90. Entre las críticas, se destaca la de Brad Setser, exfuncionario del Tesoro durante el gobierno de Obama, quien advirtió que no existe claridad sobre cómo se utilizan fondos aportados por contribuyentes estadounidenses.

Con el megapaquete evaporado y la alternativa reducida aún en veremos, el Gobierno argentino enfrenta un panorama financiero incierto en la antesala de fuertes compromisos de deuda.

COMPARTIR:

Comentarios