ECONOMíA
18 de noviembre de 2025
La industria metalúrgica se hunde: la producción cayó 4,6% en octubre y el sector opera con su capacidad más baja en años

El último informe de Adimra expone un panorama crítico: actividad en mínimos históricos, desplome del empleo y un ingreso masivo de importaciones que agrava la crisis.
La industria metalúrgica atraviesa una situación de extrema fragilidad. Según el último informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, la producción cayó 4,6 por ciento en octubre respecto del mismo mes de 2024, un año que ya había mostrado un desempeño muy desfavorable.
El presidente de la entidad, Elio Del Re, describió el panorama como “excepcionalmente bajo” y advirtió que las importaciones crecieron cerca del setenta por ciento interanual, afectando directamente la actividad local. Afirmó que el sector enfrenta un escenario complejo, sin señales de recuperación en el corto plazo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
El uso de capacidad instalada registró una baja del seis por ciento interanual y se ubicó en 44,3 por ciento, uno de los niveles más bajos de la serie histórica. El indicador se asemeja al registrado durante los meses más críticos de la pandemia, cuando la actividad estuvo prácticamente paralizada.
Los sectores más golpeados fueron Fundición, que retrocedió 12,7 por ciento; Bienes de Capital, que cayó 3,9 por ciento; y Autopartes, que bajó 2,5 por ciento. También se registraron retrocesos en Equipos y Aparatos Eléctricos, Equipamiento Médico y Otros Productos de Metal, todos con variaciones negativas que consolidan la tendencia descendente.
La situación laboral también mostró señales de deterioro. El empleo en el sector cayó 2,9 por ciento interanual y disminuyó 0,1 por ciento respecto de septiembre. Las empresas informaron que no esperan incrementos en su dotación de personal y muchas prevén incluso realizar ajustes en los próximos meses.
El aumento de las importaciones acentuó la presión sobre la producción local. En septiembre, las compras externas de productos metalúrgicos alcanzaron 2.717 millones de dólares, lo que representó un incremento del 18,7 por ciento interanual en dólares y del 42,6 por ciento en toneladas. Desde mediados del año pasado, el crecimiento acumulado ronda el 85 por ciento. Las exportaciones, en cambio, retrocedieron 5,7 por ciento y totalizaron 416 millones de dólares.
Las expectativas empresariales siguen siendo desfavorables. Más del sesenta y siete por ciento de las compañías anticipa que su producción se mantendrá igual o disminuirá. La mayoría también prevé estabilidad o caída en el empleo, sin indicios de un cambio de tendencia en el corto plazo.
El deterioro se replica en casi todas las provincias con fuerte presencia metalúrgica. Buenos Aires encabezó las caídas con una baja del 7,7 por ciento, seguida por Mendoza con una merma del 4,4 por ciento y Córdoba con un descenso del 3,7 por ciento. Santa Fe también registró una caída, aunque de menor magnitud. La única excepción fue Entre Ríos, que mostró una variación levemente positiva.
Del Re sostuvo que es indispensable implementar una política industrial consistente para evitar un mayor retroceso. Afirmó que detrás de cada producto metalúrgico hay empleo, desarrollo local y consumo interno, y que sin una estrategia clara la producción nacional continuará perdiendo terreno frente al aumento de las importaciones.
La combinación de caída de actividad, retroceso del empleo y fuerte presión externa conforma un cuadro de gravedad para la industria metalúrgica, que ingresa al último tramo del año con perspectivas negativas y sin señales de recuperación inmediata.










Seguinos