Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 11:56 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 17.4º

17.4°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

20 de septiembre de 2025

El Banco Central quemó 678 millones de dólares en un solo día y la corrida no se detiene

Por: Carlos Rodriguez

En la mayor intervención desde 2019, la autoridad monetaria sacrificó casi 1.100 millones de dólares en tres días para frenar la escalada del tipo de cambio. El mercado desconfía y los bonos se hundieron hasta 15%.

El Banco Central vendió este viernes 678 millones de dólares de sus reservas para contener la presión sobre el tipo de cambio mayorista. Se trata de la mayor intervención diaria de los últimos seis años y se suma a las ventas del miércoles y jueves, que totalizaron otros 432 millones. En apenas tres ruedas, la entidad sacrificó 1.110 millones de dólares en un intento de sostener las bandas cambiarias.

La fuerte salida de divisas se dio en una jornada marcada por la incertidumbre y la desconfianza de los inversores. El volumen operado en el mercado de cambios alcanzó los 842 millones de dólares, uno de los más altos del año. El dólar mayorista cerró en 1.475 pesos, aunque la brecha con los financieros sigue en expansión: el MEP superó los 1.551 pesos y el contado con liquidación se ubicó en 1.567 pesos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

Desde Córdoba, el presidente Javier Milei buscó restar dramatismo a la situación, atacó a la oposición y afirmó que los polémicos audios de Spagnuolo eran “inteligencia artificial”. En paralelo, el Gobierno filtró que avanza en una negociación con Estados Unidos para cerrar un swap de hasta 10.000 millones de dólares, que funcionaría como salvavidas en caso de agravarse la crisis. Sin embargo, en la city porteña esas versiones fueron recibidas con cautela.

La tensión también golpeó de lleno al mercado financiero. Los bonos soberanos en dólares se desplomaron con caídas semanales de hasta 15%, como en el caso del Bonar 2030. El Global 2035 retrocedió 12,9% y el Global 2038 un 11,8%. El riesgo país volvió a dispararse por encima de los 1.400 puntos, frustrando cualquier intento del Gobierno de volver a los mercados de crédito internacionales.

En Wall Street, las acciones argentinas también sufrieron un duro castigo. YPF perdió 11,9% en la semana, Galicia 11,7%, Edenor 10,9% y Macro junto a Central Puerto retrocedieron 10,3%. El derrumbe reflejó la falta de confianza de los inversores en la estrategia económica.

Frente a este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó dar señales de calma en una transmisión en vivo el jueves por la noche, pero terminó dejando más dudas que certezas. Economistas de distintas corrientes cuestionaron la falta de un rumbo claro y advirtieron que el plan económico parece agotado.

Carlos Melconian sostuvo que “si decís diez cosas por semana y no salen, perdés confianza”, mientras que Juan Carlos de Pablo criticó la falta de definiciones sobre cómo se pagarán los vencimientos de deuda de enero. Desde una mirada heterodoxa, Guido Zack y Emiliano Libman coincidieron en que “cuando un plan económico se queda sin nafta, es inevitable hacer cambios de fondo”.

Con las reservas en caída, los activos desplomados y la brecha cambiaria en alza, el Gobierno enfrenta uno de los momentos más críticos desde que inició su gestión. La pregunta que sobrevuela la city es cuánto tiempo más podrá sostener el esquema actual sin una corrección profunda.

COMPARTIR:

Comentarios