Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 13:04 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 13.6º

13.6°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

5 de septiembre de 2025

Aporte del CONICET: Comodoro Rivadavia avanza hacia un transporte público moderno, inclusivo y sostenible

A través de la Unidad de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) del CONICET, un equipo interdisciplinario realizó aportes técnicos y estratégicos que mejoraron el Pliego de Licitación del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros aprobado recientemente por el Concejo Deliberante de esa ciudad.

A través de la Unidad de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un equipo interdisciplinario de especialistas del Consejo y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) que integran el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ, CONICET-UNPSJB) y el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT-UNPSJB),  elaboraron un documento con aportes técnicos y estratégicos que mejoraron el Pliego de Licitación del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros aprobado recientemente por el Concejo Deliberante de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

La propuesta del equipo de investigación, que cuenta con una vasta experiencia en planificación territorial, movilidad y gestión de servicios públicos, busca garantizar que el nuevo pliego de licitación del transporte público de la ciudad más poblada de la provincia del Chubut se base en criterios científicos, éticos y sustentables, con impacto real en la calidad del servicio y la experiencia de los usuarios.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

“Nuestro trabajo tuvo como objetivo dotar al proceso licitatorio de herramientas científicas, técnicas y éticas que aseguren un servicio de transporte público moderno, inclusivo y sostenible”, afirma Juan Manuel Diez Tetamanti, doctor en Geografía e investigador del CONICET en el Grupo de Investigación y Acción “Geografía y Territorio” del IIDEPyS-GSJ. Y continúa: “Las propuestas integran criterios de justicia espacial, equidad territorial y sostenibilidad, con el propósito de mejorar objetivamente la calidad del servicio y la experiencia de las personas usuarias”. 

Los principales aportes técnicos y estratégicos realizados por los investigadores son una reforma y optimización de recorridos que incluye una actualización de itinerarios para ampliar la cobertura y responder al crecimiento urbano, incluyendo la creación de una Línea Circular que conecta de forma continua los sectores Centro, Norte, Oeste y Sur de la ciudad.

Asimismo, la propuesta garantiza una accesibilidad universal. Mediante la adecuación del pliego a la Ley 24.314 y normativas locales, con un plan de incorporación progresiva de unidades accesibles hasta alcanzar el 100 por ciento en diez años, se busca garantizar igualdad de acceso a personas con discapacidad, adultos mayores y movilidad reducida.

Otro eje de la propuesta se basa en la transición energética y la sostenibilidad. Se fijan metas  progresivas para incorporar vehículos eléctricos o híbridos (20 por ciento en 2 años, 50 por ciento en 5 años, 80 por ciento en 8 años), con incentivos fiscales y criterios de eficiencia ambiental; también se incorporan protocolos para prevenir y atender situaciones de violencia o acoso en el transporte público; y se plantea una modernización tecnológica mediante la incorporación de cámaras de videovigilancia, GPS con datos en tiempo real y centros de transbordo estratégicos para mejorar la conectividad e incentivar el uso del transporte público.

Asimismo, la propuesta incluye la participación ciudadana y control del servicio mediante la creación de una Mesa de Participación y Seguimiento Ciudadano, integrada por representantes vecinales, barriales, académicos y de las áreas de transporte, para garantizar la transparencia, el control social y la mejora continua del sistema.

Ciencia aplicada al transporte urbano

Para elaborar la propuesta de mejora del Pliego de Licitación del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros de Comodoro Rivadavia, el trabajo de los investigadores del CONICET y de la UNPSJB se basó en datos estadísticos verificables como la expansión urbana de últimos diez años, crecimiento demográfico de la ciudad y su proyección para los próximos años; densidad de población por zonas; cantidad de pasajeros, frecuencia de recorrido de colectivos, densidad de paradas, cobertura espacial del servicio de colectivos, habitantes por vehículo, y otros datos. También efectuaron análisis comparativos con otras ciudades y metodologías de evaluación reconocidas a nivel nacional e internacional.

“La realización de la transferencia de conocimientos a la sociedad está vinculada también a un diálogo permanente con los espacios técnicos y de gestión de un municipio o de una provincia, o del país en su conjunto”afirma Diez Tetamanti.  Y agrega: “Nos alegra ver que la labor que realizamos en el ámbito de la investigación se traduce en herramientas que impactarán en la calidad de vida de los habitantes de Comodoro Rivadavia”.

Letizia Vazquez, antropóloga, doctorada en Estudios Urbanos, Magíster en Estudios Socio Territoriales y becaria posdoctoral del CONICET en el IIDEPyS-GSJ que integró el equipo de trabaja, señala: “Creo que todos los que nos desempeñamos en disciplinas de humanidades y ciencias sociales y sobre todo trabajando con problemáticas ligadas al territorio y a la cotidianidad de quienes habitan esos territorios, sentimos una gran satisfacción cuando nuestro trabajo tiene una aplicación directa al mejoramiento en la calidad de vida de la población”. Y continúa: “En ese sentido nuestra satisfacción es muy grande al saber que lo que durante muchos años estuvimos construyendo como un diagnóstico territorial de nuestra ciudad pudo traducirse en mejoramientos y en ajustes al Pliego de Licitación del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros de Comodoro Rivadavia que va de alguna manera a modelar el transporte urbano de la ciudad durante los próximos años apuntando a una movilidad más segura, sostenible y justa y equitativa para todos”.

Para Magali Chanampa, doctora en geografía y becaria posdoctoral del CONICET en el IIDEPyS-GSJ y también integrante del equipo del trabajo, es un logro significativo “ver que nuestra labor en el campo de la investigación se refleje en políticas dirigidas a mejorar el acceso de toda la población a un transporte público y urbano de mayor calidad y de ese modo cubrir las necesidades de pasajeros que van y vienen del trabajo, a establecimientos educativos y otras áreas que son vitales para el desarrollo de Comodoro Rivadavia”.

Diez Tetamanti afirmó que se continuará trabajando junto a la comunidad, el sector público y otros actores clave para diseñar e implementar soluciones innovadoras que impulsen una movilidad más inclusiva, eficiente y sostenible, consolidando su rol como referente en innovación territorial y mejora de servicios públicos.

Del equipo de trabajo también participaron Cristina Massera, Denis Monaldi, Malena Gaetán y Eric Yamil Jácamo, del IGEOPAT-UNPSJB, y Mailén Márques en la articulación técnica con el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia.

 

Fuente: conicet.gov.ar

COMPARTIR:

Comentarios