ECONOMíA
22 de julio de 2025
El FMI cuestiona la falta de reservas del Banco Central

En un informe reciente, el organismo alertó sobre el atraso cambiario y pidió cautela en la flexibilización del cepo. El Gobierno necesita un perdón para aprobar la primera revisión del acuerdo.
En medio de la espera por la aprobación de la primera revisión del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el organismo volvió a lanzar duras advertencias sobre la economía argentina. A través del informe “Desbalances globales en un mundo cambiante”, publicado este martes, el FMI advirtió que el país enfrentará una salida neta de dólares en 2025 y remarcó que la acumulación de reservas sigue siendo uno de los principales puntos críticos.
“El nivel de reservas se estabilizó tras la implementación del nuevo programa y la introducción de bandas de tipo de cambio en abril”, indicó el documento, aunque reconoció que “la acumulación de reservas se volvió más difícil desde mediados de 2024, con las reservas netas cayendo a -6.000 millones para fines de marzo de 2025”.
ÚNETE A NUESTRO FACEBOOK.
👉 https://www.facebook.com/noticiasconenfoque
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
El diagnóstico llega justo cuando Argentina busca la aprobación de la primera revisión del acuerdo sellado en abril y, ante el incumplimiento de metas, se especula con que el Gobierno deba pedir un waiver o perdón parcial para destrabar el desembolso de 2.000 millones de dólares que necesita el Banco Central. El retraso en esa aprobación ya lleva más de un mes.
Respecto a la salida parcial del cepo en abril, el Fondo advirtió que la apertura “deberá estar acompañada de políticas macroprudenciales estrictas para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital”, alertando sobre el riesgo de “salidas disruptivas de capitales desde el exterior”, una señal de alerta tras la eliminación del parking para inversiones extranjeras realizada por el Gobierno en junio.
El organismo también apuntó contra el atraso cambiario, al señalar que “a mayo de 2025, el tipo de cambio real se encontraba generalmente desalineado en relación al cierre de 2024”, en el marco de la adopción del nuevo esquema monetario y el debilitamiento del dólar. Además, agregó que será necesaria “una política macroeconómica coherente para sostener una reducción del déficit comercial y una acumulación de reservas”.
La evaluación incluye una proyección preocupante para el año próximo: estima que el país tendrá un déficit en su cuenta corriente de 3.000 millones de dólares en 2025, tras haber registrado un superávit de 6.000 millones en 2024. La estimación se basa, entre otros factores, en la falta de mejoras visibles en la productividad, a pesar del paquete de reformas impulsado por el Gobierno.
El informe del FMI se conoce apenas semanas después del duro reporte de JP Morgan que también cuestionó la débil acumulación de reservas. Todo ocurre en un contexto de creciente presión sobre el tipo de cambio y con una necesidad urgente de divisas por parte del Ejecutivo para estabilizar el mercado en la recta final hacia las elecciones.
Seguinos