INTERNACIONAL
17 de julio de 2025
Irán incluyó a la Argentina en su lista de enemigos por apoyar a Israel y crecen las alertas en el país

Teherán denunció ante la ONU el respaldo de Javier Milei a los bombardeos israelíes y acusó al país de violar el derecho internacional. Aumenta la preocupación por posibles reacciones de grupos radicalizados en vísperas de un nuevo aniversario del atentado a la AMIA.
En un extenso informe presentado ante las Naciones Unidas, el gobierno iraní incluyó a la Argentina entre los países enemigos, acusándola de haber respaldado los bombardeos de Israel sobre su territorio ocurridos en junio. La mención directa al presidente Javier Milei —quien sostuvo que "Irán es enemigo de la Argentina" y ratificó la "alianza inquebrantable" con Israel y Estados Unidos— marca un nuevo punto de tensión en la política exterior nacional.
En el documento, Teherán afirma que "la Argentina, junto con Canadá, República Checa y Paraguay, ha apoyado los actos de agresión del régimen sionista contra Irán", y denuncia que el mandatario argentino avaló explícitamente las acciones militares israelíes del 13 de junio.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Aunque el señalamiento no representa una amenaza directa entre Estados, la preocupación se centra en el riesgo de represalias por parte de grupos fanatizados o lobos solitarios, como los que han protagonizado atentados antisemitas en otras partes del mundo. En este contexto, el país se muestra más alineado con una de las partes del conflicto de Medio Oriente, alejándose de su histórico rol neutral o promotor del diálogo.
La denuncia se produce además en una semana especialmente sensible: el jueves 18 de julio se cumplen 31 años del atentado contra la AMIA, que dejó 85 víctimas fatales. El acto oficial en Pasteur 633 será encabezado por las autoridades de AMIA y DAIA, con presencia del presidente Milei, aunque no está previsto que hable. En paralelo, las agrupaciones Memoria Activa, APEMIA y 18-J realizarán actos alternativos con críticas al juicio en ausencia impulsado contra sospechosos iraníes y libaneses.
Ese juicio —basado en una ley votada recientemente— ya fue habilitado por el juez Daniel Rafecas, pero enfrenta cuestionamientos por la falta de pruebas materiales y el uso de informes de inteligencia. Agrupaciones de familiares sostienen que el proceso puede servir para cerrar la causa sin esclarecer realmente lo ocurrido en 1994. Aún no se sabe quién armó la bomba ni quién manejó la camioneta que explotó en la sede de la mutual judía.
El documento iraní también apunta contra Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica y diplomático argentino, por su rol crítico sobre el programa nuclear iraní.
A pesar de las fuertes declaraciones, ambos países mantienen relaciones diplomáticas a nivel de encargados de negocios. Sin embargo, la inclusión de la Argentina en la lista de enemigos por parte de Irán aumenta las alertas internas sobre seguridad, justo cuando se intensifican los actos de memoria y se reabre el debate sobre el verdadero alcance de la causa AMIA.
Seguinos