Jueves 8 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 8 de Mayo de 2025 y son las 17:07 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 22.4º

22.4°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

7 de mayo de 2025

Tras la devaluación, el precio del pollo se disparó 10,7% en abril y superó al de la carne vacuna y el cerdo

Por: Carlos Rodriguez

Según el IPCVA, los cortes vacunos aumentaron 4,1% en promedio, mientras que el cerdo subió 3,1%. La remarcación se dio tras la flexibilización del cepo cambiario y la incertidumbre por el dólar.

La flexibilización del cepo cambiario y la adopción de un esquema de "flotación administrada" del dólar provocaron importantes remarcaciones en el precio de los alimentos durante abril. Si bien parte de los aumentos no se trasladaron completamente a las góndolas por la resistencia de comercios y consumidores, los precios se dispararon en origen, especialmente en productos cárnicos.

De acuerdo con el último informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio del pollo fresco fue el que más subió en abril, con un incremento del 10,7% respecto de marzo. En lo que va de 2025, el alza acumulada fue del 15,6% y la suba interanual (abril 2024 – abril 2025) alcanzó el 47,6%.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

 

Por su parte, la carne vacuna aumentó en promedio 4,1% mensual, con una suba acumulada de 24% en los primeros cuatro meses del año y 60,1% interanual, muy por encima del 47% de inflación anual estimada para abril. El cerdo, en tanto, registró un aumento más moderado del 3,1% mensual, 7,18% en lo que va del año, pero también por encima de la inflación interanual con un salto del 61,3%.

Al desagregar por canales de venta, se observa que las carnicerías aumentaron 4,8% en promedio sus precios, mientras que en supermercados los cortes vacunos subieron 2,6%. Los incrementos más fuertes se dieron en cortes populares, como el osobuco (9,4%), la carnaza (8,1%), el roast beef (7,9%), el peceto (5,1%), el bife ancho (4,9%) y la colita de cuadril (3,3%).

Aunque el dólar se estabilizó dentro de la banda dispuesta por el Banco Central, los aumentos reflejan la incertidumbre de proveedores y cadenas de comercialización, que reaccionaron con fuertes ajustes de precios ante la posibilidad de una nueva devaluación. Sin embargo, muchos de estos valores no fueron convalidados por los consumidores, lo que llevó a una ralentización en los últimos días del mes.

COMPARTIR:

Comentarios