Miércoles 23 de Octubre de 2024

Hoy es Miércoles 23 de Octubre de 2024 y son las 09:29 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 21.2º

21.2°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

11 de septiembre de 2023

Historia del Poncho Salteño

Las guardas negras del poncho son anteriores a la muerte del Gral. Juan Martín de Guemes. El luto a el dedicado fue agregado en el “corbatín”.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

¿Qué significado tiene el poncho salteño?

El "Poncho Salteño", de colores rojo sangre de toro, con guarda, cuello y flecos negros, se define como prenda de Cobertura (para el frío o calor), ya utilizada en tiempos prehispánicos y representativo de la población criolla superior. Es la manta que acompañó siempre a todo viajero.

 

¿Por qué el poncho salteño es rojo?

El método usado en la época para darle color es el de la cochinilla, un insecto que habita en los cactus y tiñe la prenda de color rojo. Su utilidad durante la guerra gaucha fue para, distinguir las milicias locales de la época que no poseían una uniformidad en el vestir: poncho con tonos rojos y guardas negras.

Prenda fundamental del jinete.  Fue la indumentaria de uso rural más extendida en la región andina americana. La llevaron los pueblos originarios de las montañas y las llanuras mucho antes de que conocieran el caballo.

 

¿Cómo se realiza un Poncho Salteño?

El proceso completo, abarca los siguientes pasos: primero, esquilar la lana, luego hilar para hacer las madejas y lavar la lana hasta dejarla blanca, para teñirla a leña en tachos de 40 litros. Una vez hervida, se le añade las tinturas de color. Cuando la lana se encuentra teñida, se la enliza.

Ponchos salteños   -   Telero elaborando una manta/ o poncho.

Una de las teorías dice que cuando llegaron los conquistadores a esta parte del territorio, los antiguos quechuas vestían utilizando como abrigo una manta cuadrada roja. Cuando el inca Atahualpa (en 1533) fue salvajemente asesinado por la codicia del invasor, a este poncho le agregaron dos franjas negras en señal de luto por la muerte de la libertad.

Extraña teoría, por cuanto “el negro incaico” es color de pureza y deidad, por lo que es el color habitual de la ropa de los Incas, mientras que “el luto inca se asocia al vellorí o pardo", (vellorí, que identifica el color natural -sin teñir- de la lana)  -Citado en Revista de Indias -Página 537 -1992.- En tal caso, el haber incorporado al poncho inca las dos guardas negras, habría sido por exaltación a la pureza y deidad reconocida hacia su jefe y no por luto, que hubiese sido el vellón natural o pardo de la lana de los lanares andinos.

Asimismo se desprende en 1815 / 1820, que "había en Salta un cura de apellido Zerda, activo y convencido realista que resolvió crear un escuadrón ó unidad de milicias en defensa de la corona española. Este personaje armó, uniformó y sostuvo esta unidad a su costa y la llamo los ANGELICOS, por considerarlos como ángeles defensores de una causa justa".

Entonces el General Güemes retrucó la iniciativa creando el regimiento de los INFERNALES, a quienes uniformó de color rojo, tal como hasta hoy los conocemos... Güemes alegaba que "con los infernales vencería a estos falsos ángeles en aras de una causa aún más justa que la de los angélicos".

Cuando muere el general, el 17 de junio de 1821, sus seguidores le agregaron al poncho otro luto, es el que va en el cuello, o sea en el corbatín (ver imagen 1).

 

 

Fuentes: aquí

Imágenes de internet, créditos a quienes correspondan.

COMPARTIR:

Comentarios