SALUD
16 de octubre de 2025
Día Mundial de la Alimentación: la seguridad alimentaria es un desafío colectivo

Por Laura Salzman. Presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.
Cada 16 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Alimentación. No es una efeméride más: es una invitación a mirar de frente nuestros sistemas alimentarios y a defender un derecho básico —acceder a una alimentación adecuada— que hoy está en riesgo. Bajo el lema “Mano con mano por unos alimentos y un futuro mejores”, el mensaje es claro: nadie se salva solo. La seguridad alimentaria se construye con organización, solidaridad y políticas públicas que pongan la vida en el centro.
La paradoja es conocida: crece la producción, pero también el hambre. En la Argentina, la inseguridad alimentaria golpea con especial crudeza a niñas, niños y adolescentes. Esas cifras —frías en la planilla— son historias concretas, derechos vulnerados y mesas vacías. El problema no es la falta de alimentos, sino la falta de acceso: pobreza, desigualdades, cadenas de distribución que expulsan y decisiones que priorizan la rentabilidad antes que la dignidad.
ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.
👉 https://www.instagram.com/nce.oficial
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Al mismo tiempo, la malnutrición convive con la pobreza: la sobreoferta de ultraprocesados baratos desplaza a los alimentos frescos, cada vez más inaccesibles. No se trata solo de producir más, sino de garantizar acceso, calidad y soberanía alimentaria. La nutrición no puede ser un privilegio; es un derecho humano.
Por eso preocupan las derivas desregulatorias: cuando se recortan programas sociales, se aflojan controles o se flexibiliza el etiquetado frontal en beneficio de grandes corporaciones, se limita la posibilidad de elegir con información. La desinformación también es inseguridad alimentaria.
Desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y la soberanía alimentaria. Las y los profesionales trabajamos en hospitales, escuelas, universidades y territorios para garantizar alimentación saludable, suficiente y sostenible. Nuestro rol es técnico, pero también social y político: educamos, acompañamos y militamos por el derecho a comer bien.
La crisis actual se siente con fuerza en los hogares: salarios atrasados, pérdida de poder adquisitivo, endeudamiento para llegar a fin de mes. A la dificultad material se suma una culpa silenciosa en quienes cuidan: madres, padres, tutores, que hacen lo imposible y aun así no siempre logran poner comida fresca en la mesa. Pero cuando la mayoría vive lo mismo, no es un problema individual; es un problema social. Y las respuestas deben ser colectivas: organización comunitaria, empatía y políticas públicas que garanticen el derecho a la alimentación por sobre la lógica del mercado.
Este 16 de octubre recordemos que el futuro alimentario no se construye desde la indiferencia. Se construye codo a codo, con Estados presentes, con controles que cuidan, con redes que abrigan y con profesionales comprometidos en cada territorio. Garantizar una alimentación sana, segura y de calidad no es una utopía: es una responsabilidad social y un imperativo ético de nuestra profesión.
Fuente: Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.
Seguinos