EDUCACIóN
17 de septiembre de 2025
Masiva marcha federal en defensa de la universidad pública: el Congreso, epicentro del reclamo

Docentes, estudiantes, gremios, médicos y movimientos sociales se movilizan este miércoles contra el veto presidencial a la ley de financiamiento educativo. El acto central será a las 18 frente al Congreso.
Las universidades nacionales volverán a convertirse en protagonistas de una jornada de protesta que promete marcar un hito. Este miércoles se desarrollará la tercera marcha federal en defensa de la educación pública, con un acto central previsto para las 18 horas frente al Congreso de la Nación.
La convocatoria surgió de los gremios docentes y las federaciones estudiantiles, pero rápidamente sumó a médicos y residentes del Hospital Garrahan, sindicatos nucleados en la CGT y las dos CTA, movimientos sociales y agrupaciones de jubilados que cada semana se concentran en la Plaza del Congreso. Bajo la consigna “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”, miles de personas marcharán en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento educativo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.
👉 https://t.me/noticiasconenfoqueprensa
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
Dentro del recinto de Diputados, la oposición intentará avanzar con la media sanción que revierta la decisión del Ejecutivo. Dirigentes gremiales remarcan que el respaldo popular debería ser suficiente para que los legisladores sostengan el voto que en agosto otorgó amplio respaldo a la norma. “Las calles van a estar desbordadas de docentes, estudiantes, médicos, jubilados y trabajadores. Esperamos que el Congreso escuche ese reclamo”, expresó Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica.
La tensión aumentó tras el anuncio presidencial en cadena nacional de un presupuesto universitario de 4,8 billones de pesos para 2026. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) cuestionó la cifra y aseguró que “consolida el ajuste”. Para el sector, lejos de desactivar la protesta, el anuncio generó mayor indignación.
Un informe del Instituto de Estudios y Capacitación de la Conadu reveló que en los primeros cinco meses del año las transferencias a las universidades nacionales fueron 22,5% más bajas en términos reales que en 2023, mientras que los docentes perdieron 28,1% de su poder adquisitivo desde noviembre pasado. Además, las Becas Progresar redujeron su poder de compra en un 43,5% en los últimos 18 meses y la inversión en Ciencia y Tecnología cayó un 30%.
La Universidad de Buenos Aires ya anunció medidas de emergencia para garantizar su funcionamiento hasta fin de año: restricciones en el uso de calefacción, aires acondicionados y ascensores, salvo en casos de necesidad médica.
La protesta se replicará en todo el país. En Córdoba la movilización partirá desde el campus universitario hacia el centro de la ciudad, en Rosario la concentración será en Plaza San Martín a las 16 y en Mendoza en la Universidad Nacional de Cuyo a partir de las 15. La FUA también convoca desde las 14.30 en Avenida de Mayo y San José.
Con paros de 24 horas, clases públicas y una campaña sostenida, el movimiento universitario busca que la masividad de las calles se transforme en un mensaje contundente hacia el Congreso y el Gobierno: el rechazo al ajuste y la defensa de la educación pública.
Seguinos