Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 19:20 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 15.6º

15.6°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

19 de agosto de 2025

Deuda récord: el Gobierno gasta cuatro veces más en intereses que en jubilaciones

Por: Carlos Rodriguez

En julio, el Estado desembolsó $17,8 billones en intereses de deuda capitalizable, mientras que las jubilaciones sumaron $4,6 billones. La carga financiera supera ampliamente otros gastos sociales y educativos.

El Gobierno de Javier Milei destinó en julio $17,8 billones de pesos al pago de intereses capitalizables de la deuda, cifra que representa cuatro veces el monto mensual destinado a jubilaciones y pensiones, tres veces el gasto anual en Educación y 34 veces la inversión en emergencia pediátrica para 2025.

La estrategia oficial de endeudamiento buscó sostener una estabilidad monetaria aparente, pero generó una “bola de nieve” de intereses que se suman al capital de la deuda y multiplican los pagos futuros. La utilización de títulos como LECAP, BONCAP y LEFI permitió capitalizar intereses, evitando que se reflejaran inmediatamente en la ejecución presupuestaria, aunque en julio la realidad se hizo visible con un déficit financiero cercano a $1,9 billones.

ÚNETE A NUESTRO X 

👉 https://x.com/nce_oficial 

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

La capitalización de intereses implica que el monto adeudado crece de forma exponencial, ya que los nuevos intereses se calculan sobre la deuda previa. Solo en julio, esta operación elevó los compromisos a $17,8 billones, mientras que el Fondo Monetario había informado que hasta mayo los intereses capitalizados sumaban $12,27 billones, y las LECAP de junio representaron $1,68 billones.

El impacto social y económico de estos pagos es contundente. Con los recursos destinados a intereses, se podrían financiar cuatro veces todas las jubilaciones mensuales o cumplir con aumentos de haberes vetados por el presidente Milei, que hubieran implicado $3,4 billones anualizados. También habría sido posible reforzar la atención pediátrica y garantizar la recomposición salarial de residentes y personal médico, un gasto equivalente a menos del 1% de los intereses acumulados.

Otros sectores afectados incluyen la educación y la ciencia. El presupuesto nacional en educación, de $5,2 billones, equivale apenas a un tercio de los intereses capitalizados. El CONICET, con un presupuesto de 507.413 millones de pesos, recibe apenas una fracción de lo que el Estado destina a la deuda, con una caída real de casi 35% respecto de 2015. Iniciativas para personas con discapacidad, también rechazadas por el Ejecutivo, podrían haberse financiado con menos de la cuarta parte de la deuda acumulada.

El esquema de capitalización permitió al Gobierno mostrar superávit financiero durante gran parte del primer semestre, mientras se ofrecían rendimientos altos para atraer inversores y mantener artificialmente estable el dólar. Sin embargo, la realidad de los pagos acumulados y los intereses sobre intereses evidencia la magnitud del desafío fiscal que enfrentará el país en los próximos años.

COMPARTIR:

Comentarios