Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 14:54 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 14.9º

14.9°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

19 de agosto de 2025

Revelan que las hormonas tiroideas favorecen la diseminación de ciertos linfomas

Por: Carlos Rodriguez

La investigación de un equipo del CONICET demostró que pueden activar desde afuera de las células mecanismos que hacen que el tumor crezca, se disemine y se vuelva más agresivo. El estudio también probó con éxito en modelos preclínicos una innovadora estrategia terapéutica para su tratamiento. El avance contó con la colaboración de laboratorios de Estados Unidos y Brasil.

Un equipo del CONICET reveló recientemente que las hormonas tiroideas, cuya función normal en el cuerpo es regular el metabolismo, pueden tener un efecto negativo en ciertos linfomas de células T, un tipo de cáncer de la sangre de complejo tratamiento. La investigación, publicada en la revista especializada Blood Advances, mostró que estas hormonas pueden activar desde afuera de la célula mecanismos que hacen que el tumor crezca más rápido, se disemine y se vuelva más agresivo. De acuerdo con las científicas que llevaron adelante la investigación, esto podría ayudar a explicar por qué algunos linfomas son tan difíciles de controlar y tratar.

El estudio también probó con éxito, en modelos preclínicos de este tipo de tumores, una estrategia terapéutica basada en combinar bexaroteno, un fármaco ya utilizado en la clínica para tratar linfomas cutáneos, y un inhibidor de la integrina αVβ3, que es el receptor por el que ingresan señales hormonales, denominado cilengitide. La administración conjunta de bexaroteno y cilengitide logró frenar el crecimiento del tumor de forma mucho más efectiva que otros tratamientos en estudio.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias

“Observamos que esta combinación no solo funciona mejor, sino que también resulta menos tóxica que otro tratamiento que actualmente se está evaluando en estudios clínicos, el ruxolitinib. Si bien este fármaco puede ofrecer una buena respuesta inicial, a menudo dicha respuesta es parcial, con aparición de resistencia, y su dosis no puede incrementarse debido a los efectos adversos. Por eso, creemos que nuestra estrategia podría representar una alternativa más eficaz y mejor tolerada”, señala Florencia Cayrol, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA) y una de las líderes del estudio.

Ensayos preclínicos, in vitro y bioinformáticos

Para poder comprender el rol que pueden jugar las hormonas tiroideas en linfomas de células T, al igual que para poner a prueba las estrategias terapéuticas para tratarlos, las investigadoras combinaron estudios in vitro en células humanas de distintos subtipos de linfoma T y ensayos in vivo en los que se evaluó el crecimiento y la diseminación de estos linfomas.

“En ambos casos, expusimos las células tumorales a niveles normales de hormonas tiroideas —como los que circulan naturalmente en el cuerpo— y analizamos cómo eso impacta en mecanismos moleculares que favorecen el avance del tumor. Además, probamos que podíamos bloquear ese efecto con un inhibidor que actúa sobre el receptor por el que entran las señales hormonales. Esta estrategia nos permitió entender mejor cómo las hormonas tiroideas pueden favorecer la progresión del linfoma”, explica la primera autora del estudio, Mercedes Debernardi, quien recientemente finalizó su beca doctoral del CONICET en el BIOMED.

Cayrol destaca que también aplicaron técnicas de última generación como la proteómica y herramientas bioinformáticas, que les permitieron analizar el perfil global de proteínas a nivel celular, con el objetivo de comprender mejor los mecanismos detrás de la actividad antitumoral de los fármacos usados. “Estos nos permitió, a través de análisis computacionales, validar nuestros hallazgos en muestras de pacientes con linfomas T tomadas de bases de datos públicas específicas de esta patología. Esto sugiere una posible traslación de nuestros resultados a la clínica, aunque con la prudencia necesaria para seguir avanzando en estudios que lo confirmen”, señala la investigadora.

Estos estudios se realizaron en colaboración con el laboratorio del investigador Alejandro Correa, del Instituto Carlos Chagas en Brasil, y el equipo del Leandro Cerchietti y Victoria Revuelta, de Cornell Medicine en Nueva York (Estados Unidos).

Una nueva alternativa terapéutica

Debernardi señala la importancia de haber podido identificar un nuevo blanco terapéutico para el tratamiento de los linfomas de células T, como la integrina αVβ3, así como de haber podido corroborar, a nivel de modelos experimentales, que la administración de un bloqueador de este receptor permite potenciar el efecto de un fármaco ya aprobado para el tratamiento de linfomas. “Actualmente, los tratamientos para estos linfomas no siempre son efectivos, pueden generar efectos adversos importantes. Combinaciones farmacológicas como la que proponemos, con mejor respuesta y menor toxicidad, podrían abrir nuevas alternativas terapéuticas más adaptadas”, señala.

Cayrol agrega que, por otro lado, los estudios proteómicos les permitieron identificar nuevos candidatos moleculares que esperan también validar pronto como posibles blancos terapéuticos. “Es importante destacar que todos estos resultados provienen de estudios preclínicos y que, aunque son alentadores, aún se requiere tiempo y trabajo para confirmar su validez y poder trasladarlos a la práctica clínica”, aclara.

Las científicas señalan que el siguiente paso es validar los resultados obtenidos en modelos más complejos, como muestras de pacientes con linfoma de células T. Además, se encuentran analizando bases de datos públicas de pacientes para identificar quiénes podrían beneficiarse más con este tipo de tratamiento. “La idea es profundizar el estudio de cómo las hormonas tiroideas afectan la progresión del tumor y cómo bloquear esa influencia de forma segura y efectiva. También queremos investigar si estos mecanismos se activan en otros subtipos de linfomas o incluso en otros tipos de cáncer”, indica Debernardi.

Para finalizar, Cayrol cuenta que actualmente están reuniendo una cohorte de muestras de pacientes en Argentina para analizar la expresión de la integrina αvβ3 como posible blanco terapéutico, junto con la de otras proteínas que surgieron de los resultados del trabajo. “La idea también es ver si la expresión de estas proteínas se correlaciona con parámetros clínicos como la sobrevida y la respuesta al tratamiento de los pacientes”, concluye.

 

Referencia bibliográfica

Debernardi, M., Correa, A., Alvarado, L., Revuelta, M. V., Sterle, H. A., Gonzalez, G., … & Cayrol, F. (2025). Thyroid hormones contribute to JAK/STAT pathway abnormal activation promoting T-cell lymphoma dissemination. Blood Advanceshttps://doi.org/10.1182/bloodadvances.2024015332

 

Fuente: conicet.gov.ar

COMPARTIR:

Comentarios