Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 07:07 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 10.3º

10.3°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

4 de julio de 2025

El dólar oficial subió a $1.260 en el Banco Nación y marcó un nuevo máximo desde el fin del cepo cambiario

Por: Carlos Rodriguez

La divisa estadounidense aumentó 15 pesos o 1,2% este viernes y acumuló una suba semanal del 4,6%. En el segmento mayorista también marcó un nuevo récord, mientras que el dólar informal retrocedió a $1.230.

El dólar al público cerró este viernes a $1.260 para la venta en el Banco Nación, con una suba de 15 pesos o 1,2%, lo que representa un nuevo máximo desde la salida del cepo cambiario. A lo largo de la semana, la divisa acumuló un incremento de 55 pesos, equivalente a un avance del 4,6 por ciento.

Según datos del Banco Central, el promedio de entidades financieras reflejó un precio de $1.260,36 para la venta y $1.214,86 para la compra. En tanto, el dólar mayorista finalizó en $1.240, con una suba de nueve pesos (0,7%), en una rueda de bajo volumen por el feriado en Estados Unidos, donde se negociaron USD 237,5 millones en el segmento de contado.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

 

Desde la flexibilización del mercado cambiario, el 11 de abril pasado, el tipo de cambio mayorista acumula una suba del 15%, al pasar de $1.078 a $1.240.

En el mercado informal, por su parte, el dólar cayó cinco pesos y cerró a $1.230, en una jornada marcada por movimientos moderados.

Analistas de MegaQM observaron que el comportamiento del dólar respondió a una combinación de factores financieros. “Cada vez que las tasas suben y el Tesoro devuelve pesos al mercado, se genera una mayor liquidez que presiona sobre el tipo de cambio. Esta vez, eso llevó a quebrar el techo de la sub banda dentro de la que venía operando desde la flotación”, explicaron.

Sin embargo, destacaron que “la aparición de inversores externos con ofertas cercanas a los $1.250 trajo algo de estabilidad al cierre”.

En tanto, el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea subrayó que el Gobierno mantiene su prioridad en la baja de la inflación, aunque eso implique postergar otros objetivos como la acumulación de reservas. “La incertidumbre sobre las reformas estructurales y el escenario político posterior a octubre paraliza decisiones económicas relevantes”, indicó el reporte.

Desde el Grupo IEB estimaron, en base a su modelo de balance sintético del BCRA, que el valor de referencia para el contado con liquidación ronda los $1.229. Al aplicar una regla monetaria simplificada (M1/Reservas), ese valor se aproxima a los $1.239.

Por su parte, un informe del Banco Provincia alertó sobre presiones cambiarias derivadas de dos factores estructurales: el déficit de cuenta corriente y la falta de certezas sobre cómo afrontará el Estado los vencimientos de deuda de los próximos años, que superan los USD 30.000 millones entre 2026 y 2027.

Finalmente, el economista Salvador Di Stefano recordó que, sin intervención oficial, el mercado se regula a partir del comportamiento de los agentes: “Si la demanda de dólares crece y se los retiene como ahorro, se genera un escenario de iliquidez que eleva las tasas y obliga a algunos actores a desprenderse de divisas para equilibrar sus cuentas”.

COMPARTIR:

Comentarios