Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 12:23 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 23.4º

23.4°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

2 de mayo de 2025

Otorgan el “Óscar verde” a un investigador del CONICET por su trabajo en la preservación de una de las ranas más amenazadas de la Argentina

Por: Carlos Rodriguez

Federico Kacoliris recibió el reconocimiento de manos de la Princesa Real del Reino Unido

En una ceremonia que tuvo lugar en la Royal Geographical Society (RGS) ubicada en Londres, Inglaterra, y que fue encabezada por la Princesa Real Ana del Reino Unido, el investigador del CONICET La Plata Federico Kacoliris fue galardonado por la organización benéfica británica Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por las siglas en inglés de Whitley Fund for Nature) con el Premio Whitley 2025, conocido popularmente como el “Óscar verde”. El reconocimiento fue por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), un anfibio endémico del Arroyo Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, el norte de la Patagonia, cerca del límite entre Río Negro y Chubut, que se encuentra entre las especies en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

El premio, patrocinado por su Alteza Real, reconoce el trabajo encabezado por Kacoliris para conservar la biodiversidad en la mencionada meseta patagónica, compromiso que asumió en 2012 con los primeros estudios sobre la Ranita del Valcheta en su estado silvestre para registrar datos sobre su ecología y naturaleza. En 2014, junto a otros profesionales del CONICET y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), y en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos (CURURU) del Museo de La Plata, construyó el primer centro de rescate de la especie, un laboratorio para su estudio reproductivo que emulaba las condiciones de su hábitat natural, donde un año más tarde depositaron un conjunto de individuos que se constituyó en una colonia de supervivencia que paulatinamente fue dando sus frutos.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

 

Desde WFN subrayaron el impacto positivo en el medio ambiente y “el enfoque comunitario” de la iniciativa, ya que desde su génesis involucra desde diversas actividades a las comunidades locales para generar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, reducir las amenazas in situ y restaurar los hábitat degradados y, de esa forma, asegurar la viabilidad de las poblaciones naturales de la ranita y conservarla en su estado silvestre. “Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción como parte de un programa destinado a proteger especies nativas de la vasta meseta volcánica de Somuncurá”, reza el comunicado, que resalta que el trabajo de Kacoliris y su equipo abarca 5 mil km2, y ya “ha logrado expandir en un 15% el hábitat de la rana. Los 1,4 km. adicionales de hábitat restaurado ahora albergan poblaciones más sanas y densas de ranas en áreas donde antes no existían”.

Además de la visibilidad global, el “Óscar verde” ofrece financiamiento y el acceso a una red de expertos de todo el mundo, lo que le permitirá al equipo trabajar en ampliar la protección de la ranita y sus ambientes, abordando dos amenazas clave: el sobrepastoreo y el pisoteo de su hábitat por parte del ganado, además de restringir el acceso de la trucha arcoiris invasora, que ocupó los espacios en los que antes vivía, y la forzó a refugiarse en otras áreas del arroyo.

Cabe destacar que el WFN es una organización benéfica del Reino Unido creada en 1993 que apoya el trabajo y la trayectoria de líderes conservacionistas del Sur global que impulsan proyectos innovadores para la conservación de la biodiversidad. Sus premios anuales, insignia de la entidad, reconocen a conservacionistas excepcionales que lideran proyectos comunitarios que benefician la vida silvestre, los paisajes y las personas. Los ganadores son seleccionados tras una búsqueda y evaluación global realizada por un jurado de expertos. Para esta ocasión, habían sido preseleccionados 12 conservacionistas destacados.

 

Acerca de los premios Whitley

Los premios Whitley se entregan cada año y son destinados a conservacionistas de la vida silvestre que trabajan en países ricos en biodiversidad. Además del reconocimiento, la distinción incluye recursos financieros para la ejecución de proyectos diseñados en base a conocimiento científico y trabajo conjunto con comunidades locales, con el objetivo de lograr beneficios duraderos para los paisajes y las personas.

Los ganadores también reciben formación y visibilidad en los medios de comunicación, incluyendo películas narradas por el prestigioso naturalista y divulgador científico, David Attenborough. Los ganadores del Premio Whitley se unen a una red internacional de antiguos alumnos que pueden optar a la financiación de continuación, lo que permite ampliar las soluciones de conservación que han tenido éxito.

En ediciones anteriores fueron distinguidos otros proyectos de investigadores del CONICET, como los de Pablo García Borboroglú, referido a la conservación de pingüinos; Ignacio Roesler, sobre conservación del macá tobiano y José Sarasola, para la conservación del águila del Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios