Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 06:54 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 24º

24°

EL CLIMA EN Buenos Aires

SOCIAL

4 de febrero de 2025

Histórico desplome en el consumo de leche, carne y yerba mate en Argentina

Un informe elaborado por las fundaciones Encuentro e Innovación con Inclusión advierte sobre una fuerte caída en el consumo de alimentos esenciales durante 2024, con niveles que no se registraban desde hace décadas. Mientras la demanda interna se desploma, las exportaciones crecen.

El consumo de leche, carne y yerba mate en Argentina alcanzó en 2024 los niveles más bajos en décadas, según un relevamiento de las fundaciones Encuentro e Innovación con Inclusión. La crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo impactaron en la demanda interna de estos productos, mientras que las exportaciones registraron un crecimiento sostenido.

En el caso de la leche, el informe señala que el consumo per cápita de 2024 fue el más bajo de los últimos 34 años. "Hay que remontarse a 1990 para encontrar un año con un consumo similar", advierten los especialistas. La producción cayó un 6,5% en relación a 2023, mientras que la demanda interna se retrajo un 9,1%. A contramano de esta tendencia, las exportaciones aumentaron un 7%.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

La situación es aún más crítica en el mercado de la carne vacuna. El informe destaca que el consumo per cápita registrado en 2024 fue "el segundo más bajo desde que existe registro (1914), solo superado por el de 1920". Entre 2011 y 2024, la caída acumulada en el consumo interno fue del 8%, mientras que las exportaciones descendieron casi un 10%.

El economista Gastón Alonso, uno de los autores del estudio, sostuvo en declaraciones a Radio RE 107.3 que "en 2024 hubo un consumo récord negativo". Y añadió: "Pese a la baja de la inflación, el consumo de carne es el menor desde 1920. La contracara es que las exportaciones crecieron hasta un 10%".

El panorama para la yerba mate también refleja una marcada contracción en el mercado interno. Según el informe, las ventas cayeron un 9,2% interanual, alcanzando el nivel más bajo desde 2016. La producción se redujo un 6,8%, mientras que las exportaciones aumentaron un 10,9%.

Los datos ponen en evidencia un cambio en los hábitos de consumo de la población, impulsado por la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo. Mientras los argentinos ajustan su alimentación, los mercados internacionales se benefician del aumento de las exportaciones.

COMPARTIR:

Comentarios