Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 06:49 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 24º

24°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

30 de enero de 2025

Importaciones en alza: la eliminación de trabas dispara el ingreso de bienes de consumo y golpea a la industria

Por: Carlos Rodriguez

Las compras de productos finales en el exterior crecieron 59% en la segunda mitad de 2024, impulsadas por la reducción de aranceles y la caída del impuesto PAIS. Mientras tanto, la producción industrial registró una de las peores caídas de su historia.

La eliminación de regulaciones no arancelarias y la reducción del impuesto PAIS, sumadas al atraso cambiario, provocaron un crecimiento del 59% en las importaciones de bienes de consumo entre mayo y diciembre del año pasado. Con la presencia de productos importados en las góndolas como estrategia oficial para disciplinar precios internos y salarios, la industria nacional enfrenta un escenario de retracción sin precedentes.

El sector energético fue clave en la balanza comercial de 2024, que cerró con un superávit de 18.864 millones de dólares, uno de los más altos en tres décadas. La maduración de inversiones en Vaca Muerta y la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner –rebautizado por el actual Gobierno como Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno– permitieron un superávit energético de 5.667 millones de dólares, el mejor desde 2006.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

“Sin el aporte del sector energético el saldo comercial no hubiese alcanzado una cifra récord”, destacó un informe de la consultora PxQ. Sin embargo, advirtieron que los beneficios generados por el gasoducto construido por el Estado en tiempo récord se ven diluidos por la creciente importación de bienes finales.

El impacto del cambio de modelo económico comenzó a verse con claridad en la evolución mensual de las importaciones. Si bien en los primeros meses del gobierno de Javier Milei la recesión y la devaluación del 54% contrajeron las compras externas, la reducción de aranceles y la eliminación de trabas hicieron que los bienes finales ingresaran al país a un ritmo creciente. En septiembre, con la rebaja de diez puntos en el impuesto PAIS, las importaciones de consumo crecieron un 156%. En octubre el incremento fue del 18,4%, en noviembre del 11,1% y en diciembre del 53%.

La otra cara de la política de apertura comercial se reflejó en la producción industrial, que cerró el peor año de su historia con una caída del 10,7% hasta noviembre. Todas las ramas manufactureras sufrieron contracciones: la producción de alimentos bajó un 1,6%, el sector textil un 11,5%, la refinación de petróleo y productos químicos un 7,4% y la industria automotriz un 11,9%. En los casos más extremos, la fabricación de productos de metal cayó un 18,5%, la de aparatos e instrumentos un 22,3% y la de muebles un 21,6%.

El fenómeno fue inverso en los rubros donde las importaciones se vieron beneficiadas por la eliminación de impuestos y trabas. En diciembre, la compra de equipos de transporte no industriales creció un 181,7%, los artículos de consumo duradero un 128,3% y los alimentos y bebidas elaborados un 51,4%. La importación de medicamentos, en tanto, aumentó un 44,1%.

Un caso emblemático es el de las bicicletas y sus componentes. En septiembre, la Secretaría de Industria y Comercio derogó los reglamentos técnicos que regían sobre estos productos, y en diciembre la importación del rubro se disparó un 181,7%, con un salto de 45 a 80 millones de dólares en el valor mensual de las compras al exterior.

Con la balanza comercial impulsada por el sector energético, la producción nacional en caída y el ingreso de productos extranjeros en expansión, el modelo de apertura económica marca un fuerte contraste con el de los últimos años.

COMPARTIR:

Comentarios